LA REFORMA EN MARCHA.

Escribe Tomas Ireland – Ex secretario General de la UTE

Durante el período que estuve en Berkeley, la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (FEUT), bajo el liderazgo de Alejandro Yáñez, organizó marchas estudiantiles, protestas, manifestaciones y protagonizó tomas de Sedes, en una campaña que culminó en 1966 con la aprobación de sustanciales aumentos del presupuesto para la Universidad[1].

Elegido en 1965, Alejandro Yánez fue uno de los dirigentes estudiantiles más queridos y respetados en la Universidad de esa época.  Cuatro veces fue elegido Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado fue también Vicepresidente de la Unión Internacional de Estudiantes.

El proceso de Reforma en la Universidad había tenido importantes avances, principalmente a través del diálogo de los estudiantes con las autoridades. Pero la impresión era que no se avanzaba con la rapidez que se estaba observando en las otras Universidades. Se habían firmado sin embargo importantes convenios con varias Universidades en el extranjero para estudios de post grado e intercambio académico lo cual aceleró el perfeccionamiento de jóvenes profesores contratados a jornada completa.

Se había creado la Licenciatura en Matemáticas (LAM), a cargo de Jaime Michelow y se habían contratado investigadores del extranjero para los centros de investigación. Como bien dice Juan Vera eran los años del “nacimiento académico[2]. Juan era entonces el Director de la Escuela de Ingenieros.

A mi regreso a la Escuela fui designado Director del Departamento de Metalurgia y me hice cargo de las cátedras de Cálculo de Procesos, Difracción de Rayos X, Seminarios y Tópicos Especiales. En otros Departamentos, también se habían nombrado a jóvenes ingenieros como Directores de Departamento. Mauricio Hoover en Minas, Mario Letelier en Mecánica y Juan Hernández en Electricidad.

El movimiento de Reforma había tomado ya un carácter nacional. En mayo de 1966 los estudiantes de la Universidad Católica realizaron por primera vez en su historia un paro de 24 horas.  Asimismo, en Julio del mismo año los estudiantes de la Universidad de Chile en un evento de cinco días, plantearon la creación de un Consejo que se enfocara a la tarea de la Reforma de la Universidad. La estructura, los métodos y sobre todo la misión de la Universidad en el contexto del país y la sociedad, estaba siendo fuertemente cuestionada por los estudiantes.

En septiembre de 1967 los estudiantes ocuparon la casa central de la UTE en protesta por la extrema lentitud en el cumplimiento de los compromisos adoptados por las autoridades. A través de una intervención del Ministro de Educación, se acordó formar una comisión encargada de dar redacción final al Estatuto Orgánico de la Universidad. Así nació la Comisión de Reforma, integrada por profesores, estudiantes y funcionarios.

A comienzos de enero de 1968, el Rector Don Horacio Aravena pidió una comisión de servicios por tres meses y Jorge Soto asumió como Rector subrogante. Con la posterior renuncia del Rector Aravena la Comisión de Reforma propuso constituir una Comisión Nacional de Consulta Universitaria cuya misión fue preparar una elección para designar al futuro Rector. Participaría en dicha elección, por primera vez, toda la comunidad universitaria. Se presentaron tres candidatos: Mario Meza, Humberto Díaz y Enrique Kirberg.

El candidato de las fuerzas reformistas era Enrique Kirberg, un ingeniero formado en las aulas de la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros. Un hombre que llevaba la Universidad en el corazón. En la votación realizada en Julio de 1968, Kirberg sacó la más alta votación, pero no la mayoría absoluta.  En la segunda vuelta en agosto de ese año, entre Mario Meza y Enrique Kirberg, fue elegido el Rector Kirberg por una amplia mayoría.

[1]Fica, Arsenio; Vega, Hernán; “La Reforma en la Universidad Técnica del Estado” En :«La UTE Vive»

[2] Vera, Juan. “Memorias de la Universidad”, en «La UTE vive