PANDEMIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y SEQUÍA

Opinión del Dr. Aldo Saavedra:

Académico del Departamento de Ingeniería Química:

Nuestro país se enfrenta a una pandemia sanitaria sin precedentes en los últimos 100 años, con una megacrisis económica, social y humana, que está literalmente agotando nuestras capacidades y reservas productivas. El confinamiento, las cuarentenas y el distanciamiento social se han transformado en las más eficientes herramientas para contener la expansión de los contagios.

El agua, y así lo han entendido muchas naciones, es un recurso estratégico, y como tal le corresponde al país y sus instituciones asegurar su abastecimiento, anticipándose a los períodos de sequía y de paso recuperar extensas zonas actualmente desertificadas.

Un documento emanado recientemente de la CEPAL, sobre los impactos económicos y sociales que está causando el COVID-19 en América Latina, da cuenta de esta realidad e indica que “más allá de cualquier modelo predictivo, la acción de los gobiernos se está llevando a cabo sobre la base de procesos de prueba y error”… “la crisis sanitaria está adquiriendo elementos de crisis política, al interior de un determinado país y entre países en el seno de bloques de integración regional… “la desprotección de los sectores más pobres y las dificultades que enfrentan para obtener bienes básicos imprescindibles ya ha llevado a estallidos sociales”.

Esta dramática situación ha copado las agendas, los espacios de noticias y todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, al punto de haber aparentemente archivado otros temas que se expresarán con fuerza una vez controlada la pandemia sanitaria. Me estoy refiriendo al fenómeno de la crisis hídrica que se ha instalado en nuestro país desde hace más de 15 años.

A pesar de que el mes pasado volvieron las lluvias a nuestro país determinando una importante disminución del déficit hídrico, aún no se tiene ninguna certeza de si se estaría produciendo una inversión en la tendencia climática o bien es sólo un fenómeno local y pasajero. De acuerdo con los datos del WRI, en el año 2015 Chile ocupaba el puesto número 30 en la lista de naciones con mayor riesgo hídrico en el mundo. La situación luego empeoró de forma tal que en enero de este año ocupábamos el puesto 18, al borde de ingresar en la categoría de riesgo extremo. Esto se ve reflejado en que hay más de 100 comunas en nuestro país enfrentadas a una situación de tal escasez hídrica que incluso ha peligrado la posibilidad de brindarle agua potable a sus comunidades.

Esta situación claramente no es privativa de Chile, cuyo déficit hídrico actual llega al 50%. El cambio climático global está afectando a todo el planeta. Aumenta la temperatura promedio y se modifica drásticamente la pluviosidad. Por otro lado, el desarrollo económico y social, el aumento demográfico también presionan y provocan una sobreexplotación de los recursos hídricos disponibles. Añadamos el deterioro (salinidad, contaminación) en la calidad de aguas aptas para consumo humano y agricultura (las de baja salinidad).

Gatillado por la creciente sequía, en los últimos 10 años se han intensificado las iniciativas estatales y sociales para generar mecanismos, revisar normativas y también para establecer paneles de discusión y propuestas en torno a los recursos hídricos, la desertificación y la sequía. Existe una gran cantidad de organismos y actores en materias del recurso agua que no necesariamente actúan de manera coordinada, razón por la cual se han establecido alianzas de trabajo entre ministerios, parlamento, servicios públicos, universidades y centros de investigación con competencia en gestión y uso eficiente del agua.

Es así como el año 2015 se nombró un “Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos”, que operó con una mesa de expertos en la formulación de planes, acciones y medidas para enfrentar la sequía que afecta al país.  El año 2016, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas publicó el Atlas del Agua, que contiene una detallada radiografía del recurso a nivel nacional. El año 2019 se constituyó la Mesa Nacional del Agua, la cual se definió como objetivos establecer una política hídrica de largo plazo, proponer la infraestructura hídrica necesaria, las formas de gestión del agua y el marco institucional para su uso sustentable a largo plazo.

Algunos compromisos y proyectos en carpeta son la construcción de embalses (micro, pequeños y grandes) para los cuales se han comprometido cifras cercanas a los US$ 6 mil millones, la construcción y puesta en marcha de plantas desaladoras de agua de mar para consumo humano en algunas ciudades costeras, así como también proyectos para recargar acuíferos, la tecnificación del riego para agricultura, etc. En este contexto se incorporan también algunas ideas o propuestas que han concitado apoyos y detractores, entre ellos la denominada Vía Hídrica (terrestre) y el proyecto Aquatacama (marítimo).

Resulta evidente comentar ahora que si se hubiera invertido hace 10 o más años en construcción de embalses, el efecto de las actuales lluvias hubiera tenido un mayor beneficio y más duradero para abastecer territorios actualmente bajo situación de stress hídrico.

De esta manera, al margen de que las abundantes precipitaciones del mes pasado, no hay que perder de vista que nuestro déficit hídrico ya es de carácter permanente, razón por la cual resulta indispensable la adopción de políticas integradas y permanentes sobre los recursos hídricos, que permitan minimizar el impacto de la sequía a corto plazo, y que fomenten el uso racional de las fuentes hídricas (subterráneas, superficiales, saladas y salobres) fomentando mediante políticas de incentivo el desarrollo y aplicación de tecnologías para purificar aguas saladas y para reutilizar las aguas residuales y las aguas grises. En concreto, se requiere implementar y consolidar un sistema de gestión integrada del conjunto de los recursos hídricos del país.

Al respecto, las mejores experiencias internacionales apoyan el rol del Estado, en cuanto actor clave en el desarrollo, promoción del buen uso y la protección de los recursos hídricos. Algunos ejemplos de ello los encontramos en Australia, país que estableció el año 2004 el “Acuerdo Intergubernamental sobre la Iniciativa Nacional del Agua (NWI)”, que fijó el marco general para la reforma de gestión del agua de Australia.

Una importante medida que adoptó el Estado Australiano fue la adquisición de derechos de agua a privados beneficiando de esta manera a pequeños agricultores. Tenemos el caso de México donde las concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas no pueden superar los 30 años y las asignaciones para servicios de agua con carácter público urbano o doméstico toman en cuenta la disponibilidad media anual del agua la que se revisa cada 3 años. Y también destacamos la experiencia de Israel, donde el Estado es quien controla la propiedad, la gestión y el consumo de todo el recurso agua¸ conceptos que fueron establecidos en la Ley de Recursos Hídricos del año 1959.

En tiempos de pandemia estamos obligados a mirar las cosas de otra forma. El Coronavirus nos ha permitido pensar en nuestras debilidades y también en nuestros desafíos y tareas pendientes. Uno de ellos, es justamente el acceso al agua, en cantidad y calidad suficiente para el consumo humano, en cantidad y calidad suficiente para apoyar el desarrollo agrícola y nuestros procesos productivos. El agua, y así lo han entendido muchas naciones, es un recurso estratégico, y como tal le corresponde al país y sus instituciones asegurar su abastecimiento, anticipándose a los períodos de sequía y de paso recuperar extensas zonas actualmente desertificadas.

Finalmente, deberíamos sacar muchas lecciones de la actual pandemia, observando como nuestros estilos de vida y procesos productivos que se sustentan en enormes emisiones de materiales contaminantes, han afectado gravemente los ecosistemas y al planeta en su conjunto. Mientras esperamos autoconfinados la llegada de la vacuna, no es mala idea el ejercicio de asociar la pandemia con el cambio climático, el calentamiento global y el ya casi irreversible desequilibrio del medio ambiente terrestre. Lo urgente no puede hacernos perder de vista lo importante.

Fotografía: Cedida

GENTILEZA DE LA USACH ALDIA – 05-08-2020

AGRADECIMIENTO DE MAMA INES DE KIRBERG

CORREO RECIBIDO DE INES DE KIRBERG
Domingo 02 de agosto 2020
Hijo Emilio querido; Perdona si de nuevo te escribo sobre el Acto recordatorio y de premiación, Me emocionaron mucho tus palabras sobre la vida profesional y política de Enrique, las que agradezco muchísimo. Como mi computador es casi tan viejo como yo, no recibo las invitaciones a tiempo, pero al día siguiente del Gran Acto, con toda calma gocé mirando el excelente Video.
Un agradecido abrazo de Mama Inés
CORREO DE RESPUESTA DE EMILIO DAROCH
Domingo 02 de agosto 2020
Estimada Mama Inés : Lo que hacemos al recordar a don Enrique es mostrar el orgullo que nos tocó vivir en esa gran Universidad Técnica del Estado. Somos parte de la memoria y no dejaremos de estar siempre presente en recordar a quienes marcaron en sentido de nuestras vidas Gracias por sus palabras, la haremos llegar a nuestros compañeros que hace posible que la UTE esté viva
Con cariño Emilio

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO RINDIÓ HOMENAJE AL EX RECTOR ENRIQUE KIRBERG A 105 AÑOS DE SU NATALICIO

Organizado por la Corporación Solidaria UTE-Usach

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO RINDIÓ HOMENAJE AL EX RECTOR ENRIQUE KIRBERG A 105 AÑOS DE SU NATALICIO

Con la presencia del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y diversos actores de nuestra comunidad institucional, se realizó ayer la actividad on-line donde se recordó al emblemático rector de la Universidad Técnica del Estado y se hizo entrega simbólica de medallas en su honor al ex secretario general del Plantel durante el proceso de reforma universitaria, Tomás Ireland y al ex dirigente estudiantil, Víctor Canto, por “representar el espíritu kirberiano”.

De manera remota, debido a la pandemia que afecta a Chile y al mundo, se realizó ayer jueves, el homenaje al recordado ex rector de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile, Enrique Kirberg Baltiansky (1915 – 1992), con motivo de los 105 años de su natalicio.

A través de la plataforma YouTube, diversos actores de la comunidad institucional, encabezados por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se dieron cita en la ceremonia organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach,

En su alocución inicial, el rector Zolezzi expresó su alegría por la realización del encuentro y se manifestó “convencido que el legado de Enrique Kirberg permanecerá en esta Casa de Estudios, reafirmando su rol de Universidad estatal, comprometida con la defensa de la educación pública para una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria”.

“El quehacer de esta Casa de Estudios está fundado en las sólidas raíces de nuestra antecesora, la Universidad Técnica del Estado, institución cuyo objetivo era impulsar la formación de profesionales que el país requería para los procesos de industrialización y desarrollo de su estructura productiva y, al mismo tiempo, ampliar la movilidad e inclusión social”, sostuvo el rector Zolezzi.

“Estos propósitos, agregó la autoridad, “constituyen nuestro orgullo, al constatar el aporte concreto de esta Institución al perfeccionamiento técnico, ingenieril y humanista para el desarrollo del país”.

A su vez, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, afirmó que hablar hoy de Enrique Kirberg, “es hablar de un hombre, íntegro, completo, de una gran entrega a la lucha social; de quien transformó la Universidad Técnica del Estado, “una universidad de barrio, tan buena como la mejor del centro”, señaló.

“Se cumplen hoy día 105 años de su nacimiento, sus palabras, sus acciones, sus definiciones, de cómo debe ser una Universidad, están aún en la memoria, están aún presentes, muchas de ellas vigentes”, añadió.

Las y los estudiantes también estuvieron representados en la actividad, en la intervención del consejero académico de la Feusach, Rodrigo Muñoz, quien destacó la oportunidad que tiene nuestra Universidad hoy, “de volver a contar con un Estatuto Orgánico gestado desde cada uno de los y las integrantes de nuestra comunidad universitaria” y el avance “a pie firme” del fin del subcontrato en el Plantel.

“Hemos vivido tiempos agitados en los últimos meses, donde ha quedado en evidencia que ya no se puede seguir avalando y sosteniendo nuestra sociedad sobre la base de la individualidad y desigualdad propias del sistema neoliberal que nos gobierna. Hoy más que nunca debemos recuperar el espíritu de Enrique Kirberg y de los miles de hombres y mujeres quienes trabajaron, incluso costándoles sus vidas, para lograr una sociedad más justa”, aseveró el representante estudiantil.

Otro de los oradores en la ceremonia fue el ex senador y ex secretario general de la Universidad Técnica del Estado, Ricardo Núñez Muñoz, quien rememoró parte de la historia de la UTE y destacó del ex rector Kirberg, su capacidad de leer adecuadamente las exigencias de cambio que se habían generado en la sociedad chilena.

“El hecho de haber encabezado movimientos reformistas como el que implementaron o llevaron adelante alumnos y profesores de nuestra Universidad, de no haber tenido duda de liderar ese proceso, señalan claramente la voluntad y las características de entrega y de responsabilidad superior”, expresó Núñez.

Entrega de medallas

Hito central dentro de la ceremonia virtual, fue la entrega de la Medalla Rector Enrique Kirberg, a quienes encarnan hoy los valores representados por el ex líder de la Universidad Técnica del Estado.

Recibió esta distinción Tomás Ireland Cortés, quien trabajó con el rector Kirberg, primero como director de la Escuela de Ingenieros y luego como Secretario General de la Universidad, en el período de la Reforma Universitaria. Asimismo, fue condecorado el ex dirigente estudiantil, quien formó parte del primer Consejo Superior elegido universal y democráticamente en la UTE, Víctor Canto Fuenzalida.

La solemne actividad contó, también, con la participación de familiares del ex rector Kirberg, así como con las presentaciones musicales de los cantautores Genaro Prieto y Francisco Villa.

El rector de la Reforma Universitaria

Hijo del comerciante Arturo Kirberg y de Rosa Baltiansky, el rector Enrique Kirberg Baltiansky nació en Santiago el 30 de julio de 1915. Fue el primer rector elegido en claustro pleno durante la Reforma Universitaria de 1967-1973 y el último en asumir el cargo, de manera democrática, en la Universidad Técnica del Estado.

Como recordó el presidente de la Corporación Solidaria UTE -Usach, bajo su rectoría “la universidad abrió sus puertas a los hijos de obreros y campesinos”.

Kirberg fue un ingeniero eléctrico, destacado académico y militante del Partido Comunista de Chile. Al producirse el golpe de Estado de 1973 fue tomado prisionero y destinado a Isla Dawson donde pasó dos años como preso político.

Vivió el exilio en Estados Unidos y Uruguay, para retornar a su país en 1989. Falleció el 23 de abril de 1992, después de recibir el grado Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

El ex rector Kirberg ha sido merecedor de numerosos reconocimientos por su defensa de la educación y una sociedad más justa. Hoy, la calle ubicada frente al edificio de Rectoría de nuestro Plantel, lleva su nombre.

GENTILEZA DE LA USACH AL DIA

DECLARACION PUBLICA DE LA CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH

EL GOBIERNO O DESGOBIERNO HOY

Piñera en guerra contra todo ,  el estalldo social , la pandemia del corona virus y ahora en su frente interno , su coalicion de gobierno , los enfrentamientos de Andres Alamand  y Mario Desbordes  muestran  una derecha en quiebra , que Ivan Moreira vote a favor del retiro del 10 % afp es mas que raro , oportunista , conociendo su calidad moral , sospechoso . Oportunismo y tratar de no quedar marcados por la historia como parte del robo descarado de las AFP.

No “rompíeron el chanchito”, llámese Fondo de Estabilización Económico Social, llámese “Pápeles del Banco Central”, y otros; que era mejor que el “ráscate con tus propias uñas” que fue el sacar parte de los fondos de pensiones, lo mismo que antes con los seguros de cesantía de los trabajadores; sumado a los bonos que no llegan, a las cajas de alimentos negociado con un solo proveedor .

Se pizaron la cola como diria Luis Corvalan , les salio el tiro por la culata ,  su neoliberalismo enfermiso , logra que la oposicion coloque en tabla el retiro del 10 % de la afp aprobandose , gana la democracia y se inicia definitivamente la discusion a no mas afp .

El cambio de gabinete no obedece a otra razón. Además, es muy claro, con una coalición gobernante fracturada, en una franca situación de desgobierno, sus propios seguidores sublevados en contra de su conducción, los mismos que el día de la segunda vuelta llegaron antes de las 7:30 de la mañana a los centros de votación a asegurar el triunfo del actual mandatario, hoy, por las razones más diversas no le hacen caso y no manda.

Asi la oposición que, aunque no se une, crece, con un estallido social 2.0 ad portas , Piñera nombra un ministerio  de guerra frontal ,pretende  apagar las llamas con bencina ,  un ministro de interior pinochetista como Víctor Pérez, enfrentará lo que se viene, con mortal   represion . ¿Cuesta mucho imaginarse a un Bellolio histérico amenazando a cualquiera que opine diferente?

Mario Desbordes en Defensa , recuerden que lidero la defensa del los criminales encerrados en punta peuco Lo de Evópolis es otro cuento, ante la inevitable salida de Blumel, su presidente, unos días antes renuncia, …y que otro se haga cargo.

La derecha agoniza como alternativa política, y tratará de sobrevivir a cualquier precio, para eso necesita ciertas piezas, una de ellas es que el plebiscito no llegue nunca, o por lo menos en lo que queda de este gobierno, a casi tres meses de la consulta al soberano, con la situación existente, sería un termómetro que no les favorecería en nada. Lo segundo, y más perenne, es el ahogar los movimientos sociales, con el precio que estimen necesario. Y, se sabe que históricamente, la derecha ha sido capaz de los montajes más terribles.

El ex Alcalde designado por Pinochet en Los Ángeles, que construyó su carrera política de la mano del dictador, hoy Ministro del Interior,  ha sido un tenaz defensor de su mentor y jamas ha reconocido las violaciones ha los derechos humanos en dictadura y ahora va ha utilizar todos los medios ha su alcance para reprimir las justas demendas de la inmensa mayoria . Representa a la derecha más retrógrada y peligrosa,

No es el político que conducirá a los cambios qua el país necesita, por el contrario, va a intentar profundizar aún más el fracasado modelo neo-liberal.

De igual forma debemos exigir cambios en nuestro sistema judicial , no es posible que aun existan jueces que dejen en libertad a un violador como Martin Pradena , no podemos aceptar mas injusticias .

Chile ya desperto y el mal manejo de la pandemia ha logrado sumar a  quienes tradicionalmente votaban por la derecha . es un momento historico y esta potente mayoria quiere cambios.

La unidad mas amplia se debe mantener , los movirmientos sociales y politicos deben aportar el maximo a la unidad , juntos podemos lograr el cambio político más importante de hace muchas décadas, y tal vez, siglos, como es la posibilidad de construir nuestra propia Constitución. No sirven las reivindicaciones sectoriales si no van de la mano de las del que tenemos al lado, por disímiles que sean. Las reivindicaciones de los Profesores deben ir de la mano con los de las Juntas de Vecinos, las luchas de las mujeres no van a prosperar si no se alían con los trabajadores, los estudiantes con los profesionales, etc. Es necesario que se entienda que cualquiera de las reivindicaciones parciales de hoy, sólo son posibles con un cambio político de fondo, que comienza con el cambio de la Constitución, Y el rol de este gabinete es justamente impedirlo.

 CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH

SANTIAGO 30-07-202

NUEVO GABINETE: SOMBRÍO PANORAMA

Por: José Sanfuentes Palma / Publicado: 29.07.2020

El nuevo gabinete es símbolo de odiosidad y sectarismo. Se vienen meses de desacuerdos y crispación que, inevitablemente, conducirán a la polarización entre chilenos. El gobierno tuvo la oportunidad de enmendar el rumbo escuchando a las mayorías, pero el Presidente cambió el gabinete mirando el pasado, sin entender que Chile está en un tiempo de profundas demandas democráticas, que ninguna maniobra política logrará aplacar.

Es triste la historia que se comienza a contar en Chile.

El nuevo gabinete es símbolo de odiosidad y sectarismo. Se vienen meses de desacuerdos y crispación que, inevitablemente, conducirán a la polarización entre chilenos. El gobierno tuvo la oportunidad de enmendar el rumbo escuchando a las mayorías –que tan bien reflejó el Parlamento en su histórica votación aprobando el retiro del 10% de los ahorros de vejez–, pero el Presidente cambió el gabinete mirando el pasado, sin entender que Chile está en un tiempo de profundas demandas democráticas, que ninguna maniobra política logrará aplacar.

El nuevo es un gabinete de resistencia.

Un equipo político, hegemonizado por el autoritarismo, que se parapeta para seguir enfrentando la crisis social de la pandemia a costa del pueblo, para impedir la victoria del Apruebo en el plebiscito y prepararse para bloquear toda reforma significativa del Parlamento. Es decir, para intentar mantener el status quo tanto como sea posible.

Este gabinete es a la vez una derrota de la derecha social y una victoria de los polos extremistas de la sociedad: eso es lo trágico. Es de suponer que el Presidente tiene consciencia de ello. Aquellos que expresaron con valentía su apoyo al pueblo que –ante la desidia gubernamental debió usar sus ahorros para paliar su pobreza– fueron castigados por su osadía. Quedarán arrinconados en Renovación Nacional y les pasarán “cepillo” en la UDI. A Mario Desbordes no le quedó opción, iban a descabezar sí o sí su liderazgo y, para peor, será responsable del eventual uso político de los militares. Manuel José Ossandón quedó sin piso, advertido que su candidatura no tiene cabida en la derecha.

Ante la oposición se cierne la principal responsabilidad de cuidar el futuro de Chile. Tendrá que superarse a sí misma y asumir la representación del país democrático en su propia diversidad. Es mayoría hoy, lo era en el pasado y lo seguirá siendo en el futuro. Sólo sus malas decisiones políticas permitieron este gobierno de nefastas consecuencias para Chile. En la primera vuelta presidencial y en las parlamentarias derrotó ampliamente a la derecha; en la segunda vuelta Piñera ganó porque no tuvo contrincante. La democracia vencerá si hace bien las cosas.

Existe hoy una enorme ventana de oportunidad para determinar la conducta del gobierno y conducir desde ya los destinos del país, consolidando la conducción en las elecciones próximas. La paradoja es que también es muy posible que sigan adoptando malas decisiones, que el país desperdicie esta oportunidad para la paz y se encamine a un ambiente de odiosidades y confrontación.

El pueblo está dispuesto y el programa de acción ya no puede estar más claro: ganar el plebiscito y escribir una nueva Constitución; cambios sociales para enfrentar la pobreza y encaminados hacia un Estado de Bienestar; cambios en la economía equilibrando la relación trabajo-capital, arrinconando la depredación rentista, democratizando la economía de mercado y dibujando una nueva matriz productiva moderna, inteligente y verde; perseverancia en la reivindicación política de la mujer, las disidencias y los pueblos originarios.

Cada iniciativa del gobierno se podrá enfrentar con la claridad de un futuro compartido, concordando en lo que coincida y rechazando con fundamentos todo conservadurismo.

El significado de la política se enfrentará hoy, como sucede siempre en tiempos de advenimiento, a su mayor desafío: o es portadora de la necesaria revolución del bien común que germina en Chile o se hunde en el desprestigio del estancamiento y la desdicha del enfrentamiento fratricida.

José Sanfuentes Palma

GENTILEZA DEL DESCONCIERTO

COLUMNA DE DANIEL MATAMALA: PEDRITO Y EL LOBO – LA TERCERA

“Un buen Presidente debe comportarse como un buen padre de familia y preocuparse de todos sus hijos”, decía el Presidente Piñera al anunciar una más de la serie de medidas con que intentó frenar el retiro de fondos de pensiones. Es una imagen que los políticos chilenos suelen usar. El mismo Piñera dijo en 2016 que “urge fortalecer el principio del respeto y la autoridad. Respeto de los hijos a sus padres, de los alumnos a sus profesores, de los ciudadanos a sus autoridades”.

Ciudadanos infantilizados, reducidos a la obediencia hacia sus autoridades, que les reparten protección y correctivos.

Y a esos niños -creen algunos padres- a veces hay que contarles mentiras piadosas por su propio bien. Si no quiere comer, no sirve explicarle los beneficios de la alimentación saludable. Él no lo entenderá. Mejor decirle que si no deja limpio el plato, se lo llevará el viejo del saco. Tampoco basta con enfatizar cuántas horas de sueño necesita cada noche. Más efectivo es cantarle “Duérmete niño / duérmete ya / que viene el cuco / y te comerá”.

Los políticos chilenos tienen una larga tradición de apelar a cucos y viejos del saco cada vez que los niños se insubordinan. Si ganaba el No, “volveremos al 10 de septiembre de 1973” (general Pinochet, 1987). Si se despenalizaba la homosexualidad, nos caería “el castigo que Dios ha impuesto” (diputado García, 1995). Si no se construía HidroAysén, “estamos condenando a nuestro país a un apagón” (presidente Piñera, 2011). Si se aprobaba el aborto terapéutico, “se acabó la Teletón, se acabaron los niños con discapacidad” (diputado Hasbún, 2016).

Pese a todos estos ridículos históricos, en el proyecto del 10% la carta del cuco se usó otra vez a destajo, exagerando hasta el absurdo las legítimas preocupaciones y ocultando los posibles beneficios.

El 10% era una medida “suicida” (Pablo Echeverría) y “estúpida” (José Luis Daza), que “pone en riesgo la estabilidad democrática, social y económica del país” (carta de líderes empresariales) y “busca destruir el sistema previsional” (AFP Hábitat).

Basta poner un poco de distancia para ver un escenario mucho más matizado.

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que Australia, Estados Unidos y Perú ya han permitido retirar fondos de pensiones, sumándose a países como Dinamarca, Nueva Zelanda, Suiza, México, Singapur o el Reino Unido, que permiten retiros permanentes en algunas circunstancias. El BID concluye que “corresponde a cada país ponderar el dilema”, con sus pros y contras.

La economista jefa del Banco Mundial opina que el retiro del 10% es “un debate pertinente”, y que “hay que discutir todas las opciones”. La Tercera entrevistó a cinco economistas extranjeros al respecto. Sus opiniones fueron diversas, desde “no es lo óptimo” y “está mal orientada”, hasta “es una medida razonable” y “a nivel político pareciera ser correcta”.

Un informe del Scotiabank prevé que la reforma significará un gigantesco impulso económico. Estima que U$10.000 millones se gastarán en consumo, lo que hará crecer la economía entre 1,5 y 5,3 puntos del PIB, reduciendo en cerca de la mitad la caída del producto por la pandemia en 2020, además de entregar miles de millones de dólares al Fisco por IVA.

Lejos de las estimaciones catastrofistas, este viernes la Bolsa de Santiago fue una de las pocas en el mundo que subió “ante expectativas de mayor consumo por retiro de fondos”, según destaca La Tercera.

Se dijo también que este proyecto era inaceptable por ser “regresivo” (ministro Briones) y “beneficiar a los más ricos” (diputado Melero). Es cierto que es regresivo, porque permite a personas de altos ingresos retirar hasta $4,3 millones sin pagar impuestos. Pero, ¿desde cuándo eso les importa tanto?

Chile es el país de la OCDE con mayor desequilibrio entre lo que recauda por IVA, un tributo regresivo que golpea más a los más pobres (41%), y por impuesto a la renta de los más ricos (10%). Sí, 41% versus 10%. El promedio de la OCDE es 20% contra 24%.

Los gobiernos de la Concertación subieron el IVA, de 16% a 18% con Aylwin, y luego a 19% con Lagos. Mientras, se negaban a establecer un royalty minero real (sólo tenemos un impuesto específico), lo que, según el economista Ramón López, significó regalar U$120 mil millones a las multinacionales que explotan el cobre, sólo entre 2005 y 2015.

Este mismo gobierno tuvo como su proyecto estrella una reforma tributaria que bajaba la tasa de los dueños de empresas, entregándoles un recorte de US$833 millones en sus impuestos personales

Y ni hablar de los perdonazos tributarios, las empresas zombis o la compraventa bursátil libre de impuestos. ¿De verdad los que han construido todos esos gigantescos forados, ahora se escandalizan por el pequeño agujero que permite sacar $4,3 millones libres de impuestos?

El otro cuco es el riesgo para la democracia, que se subvirtió porque se legisló “bajo amenaza” (senadora Muñoz). Por cierto, las amenazas y los actos de violencia son delitos, y deben ser perseguidos y castigados como tales. Pero una democracia es más fuerte cuando los ciudadanos se involucran en el debate legislativo, hacen valer su opinión, y exigen explicaciones a sus representantes.

Esto no fue una “pataleta”, como dijo el exministro Velasco. Fue la reacción de una ciudadanía harta de ser infantilizada, que, como en el cuento, ya dejó de creerle a Pedrito cada vez que grita que viene el lobo.

Es una sociedad que cree en la democracia, y por eso hace saber a los políticos que ellos son nuestros mandatarios, no nuestros padres. Y que los ciudadanos somos sus mandantes, no sus hijos.

GENTILEZA DE LA TERCERA – 26-07-2020

REFLEXIONES SOBRE LAS AFP DESPUÉS DE LA APROBACIÓN DEL RETIRO DE FONDOS PREVISIONALES

CARLOS DE LA CRUZ R.

El 9 de Julio ppdo., 15 días atrás, después de la primera votación en la sala de la Cámara de Diputados, AFP Hábitat se permitió enviarles a todos los afiliados la carta que inserto a continuación. Por su contenido altamente tendencioso, que claramente excede el marco legal del sistema de AFP, la Superintendencia de Pensiones va a condenar a AFP Hábitat (espero que no sea a Clases de Ética).
Fundación Sol y estudios independientes han demostrado que el efecto del retiro de fondos tendrá un impacto muy pequeño en el monto de las pensiones. Es más, Scotiabank hoy publica que el incorporar esta liquidez en el mercado hace disminuir considerablemente la caída del PIB esperado para este año como efecto inevitable de la pandemia.

Efectivamente, como dice el último párrafo de la carta, este retiro de fondos previsionales va a tener consecuencias de mediano y largo plazo, pero no precisamente perjudiciales e innecesarias como asegura la Cámara Chilena de la Construcción, propietaria de AFP Hábitat. Está quedando demostrado con esta pandemia y con este retiro, que las pensiones presentes y futuras que brinda el sistema de capitalización individual son en un 80% de los casos, inferiores a un ingreso mínimo, aun cuando las AFP sólo utilizan el 25% de sus ingresos para pagar pensiones. En palabras simples, quedó demostrado que LA CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL POR SI SOLA, NO ES CAPAZ DE ASEGURAR LA JUBILACIÓN DE LOS CHILENOS. Las AFP podrán seguir siendo empresas de capitalización individual para alimentar a los grupos económicos chilenos y que dan buenas rentabilidades a quienes quieran invertir en ella, PERO NO EL CORAZÓN DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL.

Producciones fotograficas
FOTO:NADIA PEREZ/AGENCIAUNO

Lo que ha quedado claro es que las AFP tal como fueron concebidas durante la dictadura y cuyo concepto fue desarrollado y profundizado por la Concertación, hoy son instituciones muertas caminando. La única excepción durante estos últimos años fue la creación del Pilar Solidario por parte de la presidente Michelle Bachelet.
El corazón de un sistema de protección social de verdad debe incorporar necesariamente la solidaridad inter e intrageneracional, con aportes de los trabajadores, de los empleadores y del Estado. La gestión de los fondos previsionales deben estar orientados fundamentalmente al desarrollo científico tecnológico y no meramente a la industria extrativista que es lo que hoy hacen las AFP.
Debemos poner atención a la discusión que está por venir y que ya anunció Piñera después de su no reconocido fracaso político: ¡NO PODEMOS ACEPTAR A LAS AFP COMO CORAZÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL, NI SIQUIERA CON MATICES!… ¡Esto debe quedar claro en la Asamblea Constituyente!

CARLOS DE LA CRUZ R. – UTE 73

OPINIÓN DEL ABOGADO JUAN PABLO CIUDAD: RETIRO DEL 10% Y PELIGROS DEL CONSTITUCIONALISMO ABDUCIDO

Que el Congreso sea el lugar donde se estén dando las discusiones más sensibles para la ciudadanía me parece que es una correcta señal republicana, pues es precisamente el espacio que contiene la mayor cantidad de opiniones y perspectivas que aseguran elaborar más diversa y transversalmente las urgentes medidas que necesita la ciudadanía para resguardar su vida y sus derechos en estos momentos difíciles y excepcionales.

Durante los últimos 8 a 9 meses, la actividad de la política en general y la actividad legislativa del Congreso Nacional en particular (sobre todo la que refiere a su potestad constituyente derivada) ha demostrado que nos encontramos en un momento constitucional. Y una de las características del momento constitucional chileno, producto de los onerosos quorum para reformar la Carta Fundamental, ha sido precisamente la necesidad de emplear la técnica constitucional de ubicar en los artículos transitorios aquellas normas que atienden las circunstancias excepcionales que atraviesa el país.

El pasado 17 de julio, Enrique Navarro sostuvo en el medio La Tercera que el proyecto de reforma constitucional que posibilita el retiro excepcional de fondos previsionales se constituía “peligrosamente”  en una “elusión constitucional”, debido a que el Congreso se estaba arrogando atribuciones propias del Presidente de la República y regulaba mediante un artículo transitorio en la Constitución una materia reservada a jerarquía de ley. Señaló, además, que este proyecto generaría una mutación constitucional hacia un “pseudoparlamentarismo de facto”, situación similar a la percibida después de la muerte del expresidente Balmaceda.
Opiniones como la del profesor Navarro, exministro del TC, advierten dos fenómenos altamente complejos y delicados para el razonamiento constitucional. El primero de ellos es que el profesor pareciera construir una opinión sobre la base de un constitucionalismo abducido y desafectado de las circunstancias sociales, económicas, sanitarias y jurídicas. La misión del constitucionalismo es contener y orientar a la política, mas no negar su existencia y los problemas que la determinan.
Contra este razonamiento, juristas como Bruce Ackerman han propuesto el concepto de “momentos constitucionales”. Durante los últimos 8 a 9 meses, la actividad de la política en general y la actividad legislativa del Congreso Nacional en particular (sobre todo la que refiere a su potestad constituyente derivada) ha demostrado que nos encontramos en un momento constitucional. Y una de las características del momento constitucional chileno, producto de los onerosos quorum para reformar la Carta Fundamental, ha sido precisamente la necesidad de emplear la técnica constitucional de ubicar en los artículos transitorios aquellas normas que atienden las circunstancias excepcionales que atraviesa el país.

Estas normas transitorias lejos de eludir a la Constitución han intentado darle conducción institucional a las circunstancias excepcionales que atraviesan y determinan la actividad política. En efecto, si revisamos las reformas constitucionales del último tiempo veremos que han intentado incorporarse por la vía de artículos transitorios reglas fundamentales relativas al proceso constituyente venidero. Entre ellas, aquellas reglas especiales para la elección de representantes a la Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional, incorporando la posibilidad de las listas de independientes, las reglas que introducen equilibrio de género en el proceso, aquellas que permiten el funcionamiento telemático del Congreso y las que prorrogan el mandato de las autoridades municipales, atendiendo las consecuencias de la emergencia sanitaria en los tiempos de la agenda electoral.

En todos estos casos, podría haberse alegado que varias de estas reformas se incorporaran en los capítulos específicos donde se regulan dichas materias; sin embargo, el razonamiento fue otro. El razonamiento fue que las ideas matrices de esas reformas tenían un sentido acotado y un carácter excepcional.

Precisamente, estas son las mismas características que deben desprenderse del proyecto que permite el retiro del 10% de fondos previsionales. Su espíritu es atender una urgencia y su contenido no afecta en nada la regulación permanente del derecho a la seguridad social. En segundo lugar, considero que la introducción de conceptos como el de “elusión constitucional”  suponen que, más allá de las normas concretas que determinan y orientan la potestad constituyente del Congreso, existe en abstracto un ejercicio correcto de esta potestad y uno que es incorrecto, a pesar de cumplir satisfactoriamente los requisitos constitucionales y legales para la tramitación de estas reformas. Esto porque, la categoría de “elusión” supondría que el constituyente no está siendo “honesto” con la Constitución, a pesar de estar cumpliendo, insisto, satisfactoriamente sus exigencias.
Por tanto, según este argumento, existiría un orden supra jurídico y pseudo ético que sería superior a las reglas constitucionales y legales positivas construidas por la comunidad política, y que regiría sobre las técnicas de producción de normas constitucionales. En mi opinión, este razonamiento introduce una categoría muy delicada, que instala un impedimento dogmático   supraconstitucional, heredero de una tradición iusnaturalista, que restringe más allá de los propios alcances constitucionales la potestad constituyente derivada.

Finalmente, en lo relativo a la “pseudoparlamentarización de facto” , sostengo que vale la pena recordar que la invocación de un estado de excepción constitucional como el de catástrofe no implica la suspensión de la actividad parlamentaria. Me parece que, por el contrario, debe destacarse del caso chileno, primero, el respeto que el Ejecutivo ha mostrado por la función legislativa. En segundo término, la disposición que ambos poderes del Estado han manifestado para tomar cartas en el asunto, y contener y superar esta crisis. Más aún, porque esta situación de armonía entre ambos poderes no ha sido la regla general ni en Europa ni en América Latina. En tercer lugar, pienso que el Congreso se ha visto compelido a emplear todos los esfuerzos pertinentes para lograr acuerdos como el retiro de fondos previsionales producto de la insuficiencia que la ciudadanía ha diagnosticado respecto de las medidas definidas por el Ejecutivo

Por último, que el Congreso sea el lugar donde se estén dando las discusiones más sensibles para la ciudadanía me parece que es una correcta señal republicana, pues es precisamente el espacio que contiene la mayor cantidad de opiniones y perspectivas que aseguran elaborar más diversa y transversalmente las urgentes medidas que necesita la ciudadanía para resguardar su vida y sus derechos en estos momentos difíciles y excepcionales.

GENTILEZA DE USACH AL DIA