LA ESTRATEGIA DE LONGUEIRA

LA “ESTRATEGIA” DE LONGUEIRA. POR LIBIO PÉREZ 31-08-2020

El plan político expuesto por Pablo Longueira supone “licuar”, como dice, el plebiscito de octubre y apropiarse del “Apruebo”, que en sus cálculos obtendrá la mayoría. Al dividir a la derecha para que una parte de ella asuma sin complejos el Apruebo, está lanzando un salvavidas al gobierno para que éste no pague todos los costos de la derrota. Así, el triunfo del Apruebo en el plebiscito es de todos, oposición, derecha y gobierno. En esa perspectiva, el plebiscito queda “licuado”. Pero este es un objetivo secundario.

Longueira pone la mirada en la siguiente elección: la de los y las delegadas constituyente. Para lo que viene necesita la dirección de la UDI, por eso propone un “comité de búsqueda” de candidatos y la creación de un centro de estudios constitucionales que entregue insumos a candidatos y eventuales delegados constituyentes. En esa elección, Longueira propone una lista unitaria que le permita alcanzar el quorum necesario para imponer los términos constitucionales o el menos bloquear los de oposición, particularmente los de la izquierda. Todo esto también es un objetivo secundario o pasa a serlo una vez elegida la Convención Constitucional.

La mirada de más largo plazo y el objetivo principal de su estrategia es ganar la elección parlamentaria y presidencial con Joaquín Lavín, como candidato presidencial en octubre 2021. El desplazamiento de Lavín hacia el centro va en búsqueda de los votos que le faltan para ganar la carrera, pero además encabezar un gobierno con un programa que sintonice con los resultados de la Convención Constitucional y la nueva carta que emerja, que ya no tendrá el sello autoritario de la que dejó como herencia el régimen dictatorial de Pinochet.

Por eso la propuesta de Longueira está en línea con el desplazamiento de Lavín. El fundador de la UDI está construyendo la base orgánica de un nuevo periodo o ciclo de gobiernos de la derecha, esta vez actualizada teórica e ideológicamente, en el marco de una democracia renovada y legitimada por el proceso constituyente.

Como decía el jefe militar vietnamita, Vo Nguyen Giap, “no basta con tener fuerza, es necesario ganar una posición de fuerza”, para ubicarse en un escenario que se apreciaba inicialmente adverso.

El balance de fuerzas indica que la oposición -de centro, centroizquierda e izquierda- tendría mayoría, pero su debilidad es la dispersión. En la analogía de Giap, tiene fuerzas pero carece de posición de fuerzas que le permita derrotar la aspiración de la derecha de conseguir un nuevo ciclo de gobiernos, ahora sintonizados con la letra y espíritu de una nueva Constitución.

Aunque es obvio decirlo, la oposición requiere de un proyecto transformador que lleve adelante los contenidos de la nueva institucionalidad, pero solo la unidad la pondrá en una posición que le permita vencer.

*Periodista, editor de la edición chilena de Le Monde diplomatique

GENTILEZA DE LE MONDE DIPLOMATIQUE

A PROPOSITO DEL MEDIO LITRO DE LECHE

A 50 años del triunfo de la UP

Cómo se garantizó el medio litro de leche

Leonardo Fonseca

La medida Nª 15 de las 40 medidas inmediatas del Gobierno Popular señalaba: “Aseguremos ½ litro de leche diaria, como ración a todos los niños de Chile”.

¿El Presidente asignó esta tarea a dos reparticiones del Estado, en primer lugar, al Ministerio de Salud quién debió realizar el cálculo de cuántos medios litros diarios se requerían para todos los niños y madres nodrizas del país y dónde entregarlos? La segunda repartición estatal fue la Empresa de Comercio Agrícola (ECA) quién debía entregar la leche en polvo al Ministerio de Salud en las capitales de provincia en bolsas de un kilo. Todo esto debía ejecutarse no más allá de tres meses.

Primer problema, la producción lechera nacional era insuficiente a pesar del consumo reducido del país. En efecto, en invierno y primavera el Estado debía importar leche descremada y grasa de lecha para que las plantas reconstituyeran leche fresca. Adicionalmente, aún si existiera la suficiente lecha fluida las plantas nacionales, todas privadas, no tenían capacidad para transformarla en polvo. Por lo tanto, la ECA debía buscar la leche en el mercado mundial y traerla vía marítima a toda velocidad.

Un segundo problema lo generó el contenido de grasa de la lecha a importar. En el mercado mundial el contenido de materia grasa normal era del orden del 3 % o descremada, sin embargo, el Ministerio de Salubridad señaló que la lecha debía tener un contenido de materia grasa del 1,7 % por que la lecha entera, tipo Nido, podría ocasionar problemas digestivos a parte importante de los niños desacostumbrados a este alimento.

El volumen era considerable:  tres millones de raciones que equivalían a 1,5 millones de litros diarios o sea a 150 mil kilos en polvo ó 150 toneladas al día. Había que importar 4.500 toneladas al mes.

Esto se logró pese a las carencias de lo que buscábamos, pero a un alto costo económico principalmente porque en Europa hubo que licuar la leche entera y volverla a concentrar para que se ajustara al contenido de grasa exigida. Adicionalmente se debió traer en bolsas de un kilo para entregarla rápidamente de acuerdo a las instrucciones del Presidente Allende.

Inmediatamente se inició la construcción de una planta para importar en bolsas de 20 kilos y envasarla en Chile en bolsas de un kilo, esta inversión se ejecutó en tres meses con el esfuerzo extraordinario de trabajadores y técnicos.

Pero no todo fue tan fluido, el enemigo se jugó para hacer fracasar el objetivo dificultando el transporte desde Europa, generando transitorias carencias en el mercado, atrasando navíos, etc. Sin embargo, se logró crear un stock de enlace suficiente que pudo garantizar la entrega de la leche hasta el último día del Gobierno Popular. 

CLAUDIO FONSECA – Durante los años de la UP tuvo la responsabilidad de dirigir la Empresa de Comercio Agrícola (ECA) a quién le correspondió la importación del medio litro de leche

EL DESCONCIERTO DE CARA AL PLEBISCITO DEL 25 DE OCTUBRE

Por: El Desconcierto / Publicado: 25.08.2020

Por primera vez, en más de 200 años de República, las chilenas y chilenos tendremos la oportunidad de escribir con nuestro voto la historia, de escribir una constitución auténticamente democrática que exprese el sentir de la mayoría. Llegó el tiempo de volver a preguntarnos ¿qué estamos haciendo y en qué entorno estamos viviendo?, ¿cuáles son nuestras relaciones y qué vínculos estamos forjando? Una pregunta que comienza a surgir con fuerza en debates y en las redes sociales es ¿qué sociedad es la que queremos construir?

El siglo XXI está siendo llamado por importantes figuras e intelectuales del mundo como el Siglo de la Ira. Las innumerables protestas por los abismantes niveles de abuso, corrupción y desigualdad desplegados contra gobiernos y poderes dominantes ya son parte cotidiana en los noticieros de todo el orbe. En nuestro país, la administración de los ahorros previsionales de las personas en beneficio de un puñado de grupos económicos y grandes capitales extranjeros, la apropiación y renta de los recursos naturales y la privatización de los servicios básicos, constituyen los ejes centrales sobre los que se ha forjado un modelo generador de enormes desigualdades, pero cuyo pilar jurídico fundamental ha sido la Constitución de 1980, escrita en dictadura, que protege la iniciativa individual y los derechos privados bajo un Estado subsidiario, por sobre el bien común de la mayoría de la población.

La ineficacia del gobierno del presidente Sebastián Piñera por contener la pandemia en el país y reducir los niveles de expansión del COVID-19 en la población, en su afán por favorecer el crecimiento económico, y las recientes aglomeraciones frente a la apertura de los primeros centros comerciales, son reflejo de una cultura que ha moldeado por décadas una sociedad normada por un ethos económico individualista que comienza a colapsar y hacer agua por todas partes. Una sociedad mercantilizada que ha basado su idea de bienestar en la ilusión del consumo y que hoy evidencia un deterioro moral y ético sin precedentes.

De aquí la importancia radical del Plebiscito del próximo 25 de octubre; un triunfo de la gente que a partir del 18 de octubre pasado se movilizó en los barrios, plazas y avenidas de las grandes ciudades del país durante más de cuatro meses por dignidad. Ir a votar entonces, es ratificar ese triunfo que el mismo pueblo generó. Por primera vez, en más de 200 años de república, las chilenas y chilenos tendremos la oportunidad de escribir con nuestro voto la historia, de escribir una constitución auténticamente democrática que exprese el sentir de la mayoría. Una constitución que emane de un amplio y profundo proceso de diálogo deliberativo, inclusivo y participativo, basada en el principio político del bien común, que ponga la vida y a los seres humanos en el centro de su atención y que sea pensada y redactada desde la soberanía de nuestros recursos naturales y de la sostenibilidad del medioambiente, los territorios y de las comunidades que lo habitan.

Llegó el tiempo de volver a preguntarnos ¿qué estamos haciendo y en qué entorno estamos viviendo?, ¿cuáles son nuestras relaciones y qué vínculos estamos forjando?, ¿qué sociedad es la que queremos construir?

Responder estas preguntas y acercarnos hoy a la complejidad de un mundo marcado por la enorme incertidumbre provocada por la pandemia, el inminente colapso ambiental y las profundas crisis sistémicas a nivel mundial (económicas, sociales, políticas, sicológicas y sanitarias), no es nada simple. De aquí la importancia de los medios de comunicación independientes capaces de informar responsable y verazmente a crecientes audiencias, aportando a la formación de opinión de lectoras y lectores más reflexivos y con pensamiento crítico; por abrir caminos de acción que provean información relevante sobre las posibilidades de construcción de lo nuevo, evidenciando la decadencia de un sistema de creencias que se cae a pedazos y abriendo ventanas para observar un mundo mucho más interconectado e interdependiente de lo que pensábamos.

En El Desconcierto compartimos la convicción de estar experimentando a nivel de sociedad un tránsito notable y evidente desde un paradigma dominante —asociado a los campos sociales del miedo, el individualismo y la competitividad entre los seres humanos—, a uno emergente, donde la colaboración, participación, resiliencia, solidaridad, construcción de ‘comunidad’ y simplificación de los estilos de vida se tornan imprescindibles para conservar la especie humana y volverla a sus ciclos naturales de regeneración.

Por todo lo anterior, nuestra línea editorial conectada con los procesos transformadores de la sociedad se fortalecerá de aquí a los dos meses que restan para el Plebiscito, buscando rescatar y mantener vivo el protagonismo ciudadano a lo largo del proceso constitucional que la sociedad en su conjunto ya comienza a experimentar. Queremos ser un medio digital abierto a las miles de voces que han dado vida a este proceso, para lo cual estamos haciendo esfuerzos por estudiar, entender y ejecutar nuevas formas de crear y compartir contenidos. Entre otras acciones, pediremos la opinión de nuestras lectoras y lectores a través de encuestas para saber los temas que más les interesan que abordemos, haremos reportajes en profundidad a quienes han estado en la primera linea de este proceso y saldremos a la calle a registrar los sueños, sentimientos, dolores y aspiraciones de la gente común. En fin, realizaremos lo que esté a nuestro alcance para que la dignidad se incorpore y cruce de principio a fin el nuevo contrato social que nos regirá como sociedad en este nuevo mundo que se abre ante nuestros ojos, en especial para las actuales y futuras generaciones.

Gonzalo Badal Director Ejecutivo

Gentileza del Desconcierto

ACERCA DE LOS 50 AÑOS DE LA UNIDAD POPULAR

INVITAMOS, para el viernes 28 de agosto a un conversatorio por los 50 años de la Unidad Popular a las 19 horas, vía zoom, tendremos como invitados a:

  • KEMY OYARZÚN V.- Docente, presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile.
  • JORGE ARRATE M. – Economista destacado. Ex ministro en Gobierno de Salvador Allende, entre otros
  • JUAN CARLOS CONCHA – Doctor, Ex ministro de Salud del Gobierno del Presidente Allende
  • ROLANDO ÁLVAREZ – Historiador, Docente de la Universidad de Santiago.

 Dicho conversatorio, será con inscripción, haremos llegar la invitación oficial, con la solicitud de inscripción. Se podrán responder preguntas relevantes. Desde ya, reserve su participación en dicho conversatorio.

LINK PARA INSCRIBIRSE, LO PINCHAS

https://docs.google.com/forms/d/1ASjCjCXLSFm_AczXLNI5-C1eoLPyRYFSqj6_gtGTjU0

Pones tu correo, aceptas participar y lo envias y ya estas inscrito y te llegara un correo con el link para entrar al conversatorio. Esta atento a ese correo

!!! PORQUE LA UTE ESTA VIVA, QUE VIVA LA UTE¡¡¡¡
CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH

ALGUNAS RAZONES PARA VOTAR POR EL APRUEBO

Por Sergio Arancibia | agosto 18, 2020

Como el calendario constitucional se va poniendo a la orden del día, es bueno reflexionar sobre las razones que existen como para aprobar la idea de caminar hacia la redacción de una nueva constitución. Hay muchas razones, de diferente índole. Aquí van algunas de ellas, cercanas al plano económico.

En el Artículo 1 – que es prácticamente el artículo que enmarca y condiciona todo el resto de la Constitución – cuando se habla de los deberes del Estado, se menciona, como cosa primera, “la seguridad nacional”, seguida de “la protección de la familia” …. y del “asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.” Un párrafo de esa naturaleza es vago en relación a lo que dice, y es claramente insuficiente debido a lo que no dice.

Según ese artículo, el Estado no tiene entre sus deberes y obligaciones el respetar y hacer respetar los derechos humanos, ni promover el desarrollo social de los chilenos, ni encaminar al país por la senda del desarrollo y el crecimiento económico sustentable, ni preservar los recursos naturales con que cuenta el país, ni asegurar a todos los ciudadanos el gozo real y efectivo del derecho a la salud y a la educación. Nada de eso.

Al restarle al Estado toda responsabilidad en la definición y en el impulso de los grandes derroteros por donde debe transitar el país, se deja explícitamente todo aquello en manos del mercado. Que cada uno haga lo que quiera y lo que pueda, y el Estado no se meterá para nada en ello. Esta es, en su esencia, la base de lo que se ha denominado el rol subsidiario del Estado. El Estado no se mete – más aun, no puede meterse – a asumir ni a orientar las funciones y las acciones que pueden ser asumidas y llevadas adelante por los particulares. Solo se mete en algunas cuestiones que no pueden ser asumidas por las personas naturales y/o jurídicas, como la seguridad nacional, tan presente, desde luego, en la mente de los militares y de sus amigos que redactaron y aprobaron esta constitución. No hay – ni puede haber – nada parecido a un Estado emprendedor, o a un Estado desarrollista, ni aun Estado promotor, ni a ninguna cosa parecida.  No hay tampoco plan de desarrollo alguno. Y como el vacío que deja en ese campo el Estado tiene que llenarse de alguna forma, se llena, en cada etapa de la vida nacional, en función de los intereses y de las acciones de quienes tienen el poder económico del país.

Muy en línea con lo mencionado, el Artículo 19 dice explícitamente que “El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas solo si una ley de quórum calificado los autoriza”. Es decir, el Estado no tiene autoridad ni para poner un carrito de mote con huesillos, ni emprender ninguna otra acción empresarial. Cero creación y desarrollo de empresas estratégicas. Cero inversiones tan importantes, realizadas antaño, como Huachipato, Enap, Lan o Ferrocarriles del Estado, que permitieron que la economía nacional transitara a estadios nuevos y superiores de desarrollo e industrialización. Cero presencia de planes de desarrollo nacional, que orienten las decisiones y las acciones del Estado y de los demás agentes económicos nacionales. Todo queda hoy en día entregado a las decisiones económicas de los empresarios privados nacionales o extranjeros. Todo lo decide la oferta y la demanda. Esa situación solo sería modificable en casos en que el Parlamento lo permitiese, con quórum calificado, es decir, con el visto bueno de los partidos que representan a los empresarios en el Parlamento. Pero como a estos les falta visión estratégica, no están ni han estado dispuestos a aprobar nada que les saque algún negocio de las manos, ni tampoco a aprobar proyectos que abran paso a los procesos de modernización de la economía que el mundo contemporáneo hoy en día permite y que la sociedad chilena reclama. Nada de eso puede continuar. Es necesario un Estado que asuma, como uno de sus deberes, el desarrollo económico y social del país, y que tenga las atribuciones y las herramientas como para ello. 

Por Sergio Arancibia

GENTILEZA DEL CLARIN

EFECTO DEL DESCONFINAMIENTO: CONTAGIOS DE CORONAVIRUS SE ACELERAN AL DOBLE EN ÑUÑOA

Javiera Matus –  13 de agosto 2020

Siete comunas de la Región Metropolitana -Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Tiltil, Vitacura y Ñuñoa- fueron desconfinadas el pasado 28 de julio. Y a dos semanas de ello, los contagios parecen haberse acelerado. Así lo postula el análisis de la Fundación Ciencia & Vida, junto a las universidades San Sebastián, del Desarrollo y de Valparaíso que, tras analizar la velocidad de los contagios, es enfático: “La epidemia, a nivel nacional, se encuentra nuevamente en expansión”.

El informe hace un seguimiento al R efectivo, que da cuenta de la velocidad de la pandemia y que, en palabras simples, indica a cuántas personas infecta cada contagiado, en un intervalo de cinco días. Si el Re es mayor 1, el virus se está propagando rápidamente; si se mantiene en 1 se puede llegar a una endemia (cuando una enfermedad infecciosa se mantiene estabilizada en la población y la única forma de salir es con una vacuna), y si es menor, implica que dejará de transmitirse.

En ese contexto y tras analizar la realidad nacional, el estudio determinó que mientras hace 14 días el Re era 1.02, en la última semana subió a 1.09, “mostrando una clara tendencia al alza”.

Ñuñoa es un claro ejemplo de esta aceleración: subió casi al doble la transmisibilidad del virus en una semana. Si hace dos semanas el rango era 1.2, hace una semana llegó a 1.92. De hecho, el pasado 7 de agosto llegó a un peak de 2.4.

“Ñuñoa y La Reina están con R efectivo mayores a 1, que van creciendo en los últimos siete días respecto de los 14 días anteriores, lo que implica no solo que la epidemia está en expansión en esas comunas, sino que, además, se está acelerando, es decir, todos los días podrías esperar una mayor cantidad de infectados que el día anterior”, explicó Tomás Pérez-Acle, subdirector de la Fundación Ciencia & Vida y profesor del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso.

Agregó que “aún el número es muy pequeño comparado con los que veíamos en junio, pero por eso es muy importante mirar estos indicadores, que muestran que este cambio de pendiente indica que estamos creciendo nuevamente”.

El alcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi, aseguró que el alza de casos va de la mano con una “mayor cantidad de testeos”, que han subido casi al doble. Señaló que “estamos haciendo diariamente test PCR en plazas, ferias libres y lugares donde concurre un número importante de personas”, lo que les ha permitido detectar a pacientes asintomáticos. De todas formas, sostuvo que “nos gustaría cada vez tener menos casos activos, pero para ello necesitamos el apoyo de la comunidad. Hemos visto las últimas semanas cómo papás han roto las huinchas de los juegos de nuestras plazas para que los niños jueguen, lo cual representa un riesgo para la salud de sus hijos y de sus familias”.

En tanto, el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, aseguró que el paso a la transición es riesgoso, “y lamentablemente vemos este aumento a las dos semanas. Era esperable. Llamamos a los vecinos al autocuidado, a ser responsables. Hemos abordado este tema con Salud de La Reina y esperamos que los números se mantengan equilibrados. Estaremos pendientes de los reportes, pero si siguen aumentando tendremos que dar un paso atrás y así lo pediré”.

Pérez-Acle también indicó que las otras comunas que están en etapa de transición como Lo Barnechea y Las Condes “están un poco mejor, pero también vemos que empieza a aumentar el número de personas infectadas”.

El análisis de la fundación también plantea que “la epidemia se encuentra en expansión en la mayoría de las regiones del país (13 de 16) (…) Lamentablemente, ya no existen regiones en el país en las que la epidemia se encuentre en contracción”.

Espacio Público también revisó los efectos del término de la cuarentena y concluyó que tanto en las comunas desconfinadas como en las que siguen aisladas existe un incremento de casos a partir del 2 de agosto, cuando ya serían esperables los efectos del relajamiento de las restricciones. “Para las comunas desconfinadas los contagios suben en 10% (de 183 a 202), mientras que en las confinadas en casi 20% (de 1.839 a 2.099). En los dos casos la reversión en la tendencia a la baja es clara y no hay diferencias apreciables entre las comunas que desconfinaron y aquellas que continuaron confinadas”, afirman.

Mientras, el jefe de Epidemiología del Minsal, Rafael Araos, dijo que valora el trabajo de los centros de estudio, pero que se deben considerar todos los factores que influyen, por ejemplo, la búsqueda activa de casos. “Lo otro que hay que interpretar con cuidado son los datos a nivel comunal, sobre todo en el caso del Re, y tomar en consideración otros indicadores que van reflejando el avance de la epidemia”. Indicó que “eso no significa que no estemos preocupados” y que “si se mantiene el rango preocupante y se unen otros indicadores en la misma dirección, hay que considerar un cambio”.

GENTILEZA DE LA TERCERA

CONVERSATORIO A LOS 50 AÑOS DE LA UNIDAD POPULAR

COMPAÑERAS, COMPAÑEROS

Sea van a cumplir 50 años del triunfo de la Unidad Popular. Triunfo de un movimiento que encaminó a los sectores más populares y muchos otros a la búsqueda de un Chile mejor. Fue un proceso que incorporó a grandes sectores desplazados de la sociedad a una participación en las grandes decisiones del País.

Y, sobre todo, un movimiento social y político que, logró plasmar la unidad verdadera y la democracia partidaria que los llevó al éxito

Son muchos los aciertos del programa de la Unidad Popular, muchas de las aspiraciones del pueblo que se vieron plasmadas en la realidad. Solo contar con las 40 medidas, que, aplastadas por la dictadura militar, aún siguen siendo vigentes.

Cierto es que, también, hubo desaciertos, por la ansiedad de grupos de izquierda que querían avanzar más rápido, pero sin duda la experiencia de la Unidad Popular, para millones de chilenos fue una experiencia alentadora. No en vano, el fascismo arremetió con una gran brutalidad para poder detener esta ola de cambios.

Hoy, estamos aún en deuda con nuestro pueblo, tenemos mucho que hacer, un plebiscito que ganar, una nueva constitución, un rechazo a quienes representan el  modelo neoliberal, un avance de las fuerzas progresistas, para lograr un acuerdo que comienza a derribar las murallas del modelo, por trabajo asegurado, por educación gratuita y de calidad, por una salud para todos sin importar la condición económica, por pensiones dignas, por acabar con la corrupción, por impuestos diferidos, que paguen los que tiene más, por recuperar nuestras riquezas, por hacer de Chile una gran avenida por donde pase el hombre digno.

INVITAMOS, para el jueves 27 de agosto a un conversatorio por los 50 años de la Unidad Popular a las 19 horas, vía zoom, tendremos como invitados a:

  • KEMY OYARZÚN V.- Docente, presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad de Chile.
  • JORGE ARRATE M. -Economista destacado. Ex ministro en Gobierno de Salvador Allende, entre otros
  • JUAN CARLOS CONCHA – Doctor, Ex ministro de Salud del Gobierno del Presidente Allende
  • ROLANDO ÁLVAREZ – Historiador, Docente de la Universidad de Santiago.

Dicho conversatorio, será con inscripción, haremos llegar la invitación oficial, con la solicitud de inscripción. Se podrán responder preguntas relevantes. Desde ya, reserve su participación en dicho conversatorio.

!!! PORQUE LA UTE ESTA VIVA, QUE VIVA LA UTE¡¡¡¡

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH

CARTA ABIERTA A JORGE SHARP ANTE LOS ATAQUES DE EL MERCURIO Y LA EXTREMA DERECHA

Por Hugo Alcayaga Brisso | agosto 11, 2020| Política|1 comentario

Estimado Alcalde:

    Una agresión tan destemplada como la que Ud. recibe a diario, sostenida en el tiempo, con tanta saña y virulencia, no se registraba en el país desde hace muchos años: desde que los poderes fácticos se concertaron para desestabilizar, derrocar y provocar la muerte del presidente constitucional Salvador Allende.

   Esos mismos poderes reaccionarios son los que ahora apuntan en contra suya y la Alcaldía Ciudadana que Ud. encabeza, que se identifica con los más relevantes valores de la democracia y las más sentidas aspiraciones del pueblo, los pobladores, los movimientos sociales y la invisibilidad clase trabajadora.

   Jorge Sharp no fue colocado en la jefatura comunal de Valparaíso por imposición de los dueños del dinero – como suele ocurrir con el corrupto modelo neoliberal vigente – sino por mandato de la voluntad popular que se manifestó resueltamente con un aluvión de votos que le permitió la victoria con mayoría absoluta sobre los candidatos de las dos derechas, el 23 de octubre de 2016.

   Desde ese día y a partir de sus declaraciones de que su acercamiento a la política se inspiró en el ejemplo y la trayectoria del presidente heroico, Sharp ha sido blanco de una feroz embestida que busca recuperar la alcaldía porteña para quienes antes la ejercieron con sumisión a los dictados de los poderosos.

   El trabajo con las manos limpias en favor de las mayorías, la transparencia y el sentido de justicia social de quien está al frente de la Municipalidad de esta ciudad descoloca a los que se habían acostumbrado a una modorra conciliadora, a las conductas gatopardistas para que nada cambie y al despilfarro de recursos que en realidad son de todos los porteños. La única reacción de los resentidos ha sido una respuesta de odiosidades.

   Tal campaña se canaliza a través de la empresa El Mercurio, tradicional dique de contención de los anhelos populares. El editorial del diario en Valparaíso dispara sin tregua contra el Alcalde porque está fuera de su control, crítica lo que hace y no hace, lo que dijo y no dijo, rechaza a sus colaboradores, reacciona indignado por las adhesiones políticas que recibe y hasta imagina personajes y situaciones que hace aparecer como reales. Todo tal cual como cuando el Decano acometió contra el presidente Allende para impedir que siguiera gobernando.

   Las páginas mercuriales distorsionan y desinforman hoy con la misma persistencia como lo hicieron antes. Ahora cuentan el cuento de que Sharp – con masivo respaldo en cerros, barrios y poblaciones – se está quedando solo, aseveración que rebota y se vuelve contra el propio vocero de la oligarquía que pierde lectores y suscriptores, se le fueron los avisadores y su credibilidad terminó por diluirse en el tiempo.

   Más allá del servilismo hacia los dueños de Chile hay algunos que no quieren ver que hay otros chilenos con vocación democrática, sensibilidad social y distintas proyecciones por un futuro mejor. Tampoco aceptan que jóvenes contrarios al sistema ostenten una cuota de poder que por ahora es solo comunal: estos jóvenes no tienen techo, no se victimizan y calladamente van retirando las piedras que encuentran en su camino.

   Sin duda que los esfuerzos por poner trabas a la Alcaldía Ciudadana se incrementaran en la medida que se aproximan las elecciones municipales, intentando evitar que su tarea se prolongue en favor de las clases populares, los pobres y menos pobres desprotegidos por el modelo.

   Apreciado Alcalde, si algún perro histérico y venido a menos continúa ladrando, es señal de que avanzamos.

Atentamente.

Hugo Alcayaga Brisso – Periodista – Valparaíso

GENTILEZA DE EL CLARIN

GRAN MAYORÍA DE CHILENOS A FAVOR DE DERECHOS DEL PUEBLO MAPUCHE

Crónica digital 10 agosto, 2020

El 93 por ciento de los ciudadanos de Chile considera que el pueblo mapuche debe ser reconocido en la Constitución, señala una encuesta publicada hoy.

El estudio semanal Plaza Pública, de la consultora Cadem, abordó en su más reciente sondeo la percepción de la población sobre el histórico reclamó de ese pueblo originario por sus derechos en medio de los hechos de violencia ocurrido en las últimas semanas en la región de La Araucanía.

Al respecto, la encuesta reveló que tres de cada cuatro entrevistados es partidario de que se le reintegren a esa comunidad sus tierras y territorios ancestrales y casi en la misma proporción considera que los mapuches deben tener cupos reservados en la representación parlamentaria.

Asimismo, cuatro de cada cinco personas opinan que el mapudungun (lengua mapuche) debe ser contemplado como idioma oficial, y el 76 por ciento admite que ese pueblo indígena es discriminado por la sociedad chilena.

En referencia a la situación de conflicto en La Araucanía, el 56 por ciento del participante en el sondeo consideró que no se justifica el uso de la fuerza para controlar el orden público, pero al mismo tiempo, para el 73 por ciento no es necesario el uso de la fuerza para promover la causa indígena/mapuche.

Un porcentaje igual se pronunció en contra de que civiles intervengan por su cuenta para controlar el orden público, y casi el 80 por ciento señaló que la solución al conflicto pasa por la vía política y que el gobierno debe establecer mecanismo de negociación y diálogo.

En cambio, el 11 por ciento dijo ser partidario de la solución del conflicto por la vía de la fuerza policial y judicial, mientras que solo el 34 por ciento de los consultados dijo aprobar las huelgas de hambre como medidas de presión para que las autoridades cumplan sus compromisos, tal como las llevan a cabo actualmente 27 presos políticos mapuches.

Santiago de Chile, 10 de agosto 2020

GENTILEZA DE CRÓNICA DIGITAL

TOMÁS MOULIAN: “HOY PRIMA EL SILENCIO EN LA CENTRO IZQUIERDA CHILENA”

Para el destacado sociólogo, el Gobierno utiliza la pandemia para contener el estallido social, ante el silencio de la oposición. Hace un llamado a la construcción de nuevos partidos políticos, ideológicos, que permitan superar la crisis de la representatividad que, en todo el mundo, afecta a las democracias.

En conversación con Radio Universidad de Chile, el sociólogo y Premio Nacional de Ciencias  Humanas y Sociales, Tomás Moulian, se refirió al momento político que atravesamos hoy como país, el que a su juicio es “un momento de restauración conservadora del Gobierno de Sebastián Piñera. Acaba de nombrar a un ministro de Interior del sector más reaccionario, por lo que se esperar que profundice las políticas conservadoras”.

Así describe a esta administración como una que “ha usado la pandemia para olvidar el estallido social, que es el punto de partida del análisis del gobierno y los intentos que hace para olvidarlo”.

Desde su punto de vista, un gobierno que enfrenta algo como el estallido social está obligado a reflexionarlo. pero, en el caso chileno, “en vez de tratar de explicarlo, en buena lid, el Gobierno se concentra en aplastarlo. Un estallido social que fue multitudinario, espontáneo y básicamente juvenil. El Gobierno, como actúa, con leyes represivas. No es inevitable mirarlo así, pero es el camino tomado”.

Para Tomás Moulian no es casual que, después de treinta años, el estallido social se haya sucedido justo en un gobierno como este: “Por qué ocurre ahora, porque hay un gobierno de derecha, y este gobierno de derecha, enfrenta con esta movilización de masas y, en vez de comprenderla, la aplasta. Es verdad, tardaron 30 años en que llegara, pero llegó ahora por algo, porque se agrega a las numerosas causas anteriores”.

En este contexto, advierte que “el Gobierno no pudo superarlo, no pudo plantearse frente a él de manera más potente que no fuera aplastándolo, poniéndolo el pie encima, dice el sociólogo a propósito de las circunstancias que llevaron a octubre”.

Sobre la calidad de la labor política, señala : “La elite política en su conjunto a dado a penas la talla. No solo hay problemas con el Gobierno de Piñera, también lo hay con la oposición. Incluso, el Frente Amplio no ha estado a la altura de la circunstancia. Nos encontramos ante autoridades políticas que no enfrentan del modo adecuado los problemas, no los explican, no le cuentan a la ciudadanía de qué se trata, para que los ciudadanos puedan tener una visión para aprobar o rechazar”.

La razón de esto es que “hay una crisis de la democracia representativa en el mundo, que también se expresa en Chile. Eso hace que las elites se vean superadas por los acontecimientos que, acá, es el uso que el Gobierno hace de la pandemia, utilizada para aplastar el estallido y ahora, para crear un silencio político en un silencio que la oposición no ha sabido hablar en un tono adecuado”.

Como solución, entonces, plantea que “se necesitan nuevos partidos políticos, en un país como en Chile, donde son tan importantes. Partidos más democráticos de lo que son hoy, con decisiones que se tomen desde la base; además de esa democracia, deben ser partidos ideológicos, que partiendo de la actualidad se proyecte hacia el futuro: partidos que piensen el Chile nuevo, el que debe surgir para superar los problemas de la crisis actual”.

Desde su mirada hoy, la política nacional adolece de ellos: “Los partidos del FA están en proceso de ser ideológicos, en proceso de construcción y discurso sobre el futuro, pero en la actualidad no hay partidos ideológicos. Existieron en en la UP, pero después ese proceso comenzó a morigerarse, por el largo silencio a que los sometió la dictadura militar, después, en la post dictadura, donde la ilusión de las grandes alamedas no se cumplió y, los partidos, lo que hacen en ese momento, es corregir el orden en vez de cambiarlo a uno más justo”.

Sobre la socialdemocracia, dijo, ocurre más o menos igual: “La DC era un partido que planteó el rechazo de la sociedad capitalista por una sociedad comunitaria, caminaron en esa dirección Jack Chonchol, Fernando Castillo Velasco, pero eso terminó. Empezó a dejar de ser en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, un gobierno importante, pero donde se modifica el contenido ideológico y pasa a ser un modernizador del sistema vigente”.

“El PS ha sido tragado por la Concertación y la Nueva Mayoría. Su mejor momento es en el Gobierno de Lagos, que tiene dos caras: el elogio a los empresarios y, al mismo tiempo, un gobierno que hace una reforma constitucional donde elimina a los senadores designados. Hoy es un partido en silencio, lo mismo se puede decir del PC, porque el PC de Gladys Marín desapareció, se convirtió en otro partido, uno que no es capaz de explicar qué pasó con la unión Soviética, porqué este sueño se convirtió en la Rusia de Putin”, describió.

Para Tomás Moulian lo que pasa es que “hoy prima el silencio en la centro izquierda chilena”. En ese contexto, hace un llamado a, primero, luchar por el apruebo, la primera tarea para que la sociedad en conjunto diga que está disponible para una nueva Constitución. Después de eso hay que instalar la discusión sobre los procedimientos para realizar la nueva Constitución, donde la manera más democrática es la asamblea constituyente, de ahí avanzar a los contenidos, donde sin pensar que el capitalismo se va a acabar, hay que crear nuevas instituciones, un sistema de democracia más fuerte al que tenemos hoy”.

GENTILEZA RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE  – 05-08-2020