Michelle Peña Herreros: il futuro si spegne a Villa Grimaldi

Por Chantal Castiglioni –  27 de Junio 2021 –  Milan – Italia
Acaricio mi vientre, caricias tiernas y mis ojos brillantes. Acaricio mi vientre que acoge una nueva vida. Acaricio mi vientre y te imagino crecer. Acaricio mi vientre que se trasforma en el centro del universo. Mi bebé querido. Acaricio mi vientre, il sol y la luna me cuentan un relato de amor y lucha. Acaricio mi vientre y tus manitas tan pequeñas que encuentran las mías.

Acaricio mi vientre que cada mes más se llena de esperanza en la vida que nacerá. Acaricio mi vientre y las emociones recobran mi cuerpo que se convierte en casa para ti. Acaricio mi vientre en el que ya vives, angelito mío, mi revolución deseada. Acaricio mi vientre y la felicidad vence al miedo. Acaricio mi vientre y pienso en que seré madre. Finalmente madre. Te protegeré siempre, aunque estemos viviendo una época tan desgraciada y de inseguridad, te protegeré.

Es una promesa. Acaricio mi vientre en la espera de verte por primera vez, de llorar y gritar por el dolor durante el parto que me llevará hasta ti y, luego, tu llanto rebelde como música de liberación y encanto. Me acaricio el vientre, oruga que se convierte en mariposa con colores del arcoíris. Me acaricio el vientre mientras los milicos me buscan, tengo el temor que me aprehendan. Me acaricio el vientre…

Soy Michelle Marguerite Peña Herreros, tengo 27 años, y tengo un embarazo de ocho meses. Soy una militante y dirigente del Partido Socialista de Chile. Soy también una estudiante de Ingeniería eléctrica en la Universidad Técnica de Estado y comprometida con varios centros culturales. Soy una mujer viva y alegre, me encanta leer y en mis venas corre sangre anti dictatorial.

Con Ricardo Lagos Salinas vivíamos juntos. Los agentes de la DINA allanaron nuestro domicilio el 20 de junio del 1975. A ellos no importaba de mi embarazo. Me llevaron en un lugar espantoso y me aplicaron la picana, me ataron a la que ellos llamaban parrilla. La electricidad cruzaba mi cuerpo. Y seguía repitiendo a mí misma que a ellos no importa nada de mi embarazo, ellos se parecían a seres monstruosos, seres que no tenían rostros de seres humanos.

Me torturaban y nunca se arrepintieron a infligir tantos sufrimientos. Puedo testimoniar con mi cuerpo desaparecido y mi bebé del que desconozco el destino que en esta tierra existió el infierno y ahora sé también que tiene un nombre, Villa Grimaldi. La cabaña compartida con otras mujeres, algunas estaban en mí mismo estado y sufrían mi mismas penas. ¡Qué angustia! Mi historia sin un final feliz. Y mientras me acaricio el vientre… la vida se aleja de mí…

Acariciaba mi vientre y tú aún estaba conmigo. Me acariciaba el vientre después de los golpes y de las tortura buscando tu presencia. Acariciaba mi vientre y soñaba con el sonido de tu voz, te veía ya adolescente jugar por la calle en un País libre, sin las sombras y la represión de la dictadura. Me acariciaba el vientre, yo viejecita con el pelo blanco caminando codo a codo. Acariciaba mi vientre con tanto amor y cariño, creía ser invencible.

Me acariciaba el vientre, mis manos como protección y refugio. Mi amado bebé, amor puro y maravilloso. Hubiera podido ser madre pero los verdugos me quitaron esta oportunidad. La verdad es que sigo odiándolos a todos. Acariciaba mi vientre con la vista vendada y mi cuerpo roto por los malos tratos. Me acariciaba el vientre y aún hoy me encuentro en calidad de detenida desaparecida. Acariciaba mi vientre…

105 AÑOS DEL NACIMIENTO DE ENRIQUE KIRBERG B.

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS

El jueves 30 de Julio de 2020, a las 19 horas, realizaremos un encuentro de Homenaje a los 105 años de don Enrique Kirberg, y entregaremos además la medalla Enrique Kirberg, a dos destacados compañeros que la merecen por cumplir las condiciones del espíritu Kirberiano.

Este encuentro por cierto será vía internet, contara la participación de:

  • Juan Manuel Zolezzi Cid , Rector de la Universidad de Santiago
  • Carolina Cataldo Méndez, Mesa Interina de la Feusach
  • Ricardo Núñez Muñoz , quien fuera secretario general de la UTE, en 1973

Estarán también presentes, entregando su saludo artístico:

  • Genaro Prieto, Folklorista , y ex estudiante de la UTE, precursor del movimiento cultural de protesta en la UTE, durante los primeros años de la dictadura
  • Francisco Villa, cantautor popular de reconocida trayectoria en su apoyo al pueblo chileno.

A prepararnos entonces a compartir, este merecido homenaje a quien fuera nuestro gran Rector, y saludar a los merecedores de la Medalla Enrique Kirberg.

NO LO OLVIDES: JUEVES 30 DE JULIO 19 HORAS

Haremos llegar las instrucciones pertinentes para su conexión a este acto

CORPORACION SOLIDARIA UTE USACH

ESPECIALISTAS USACH CONSIDERAN UN ERROR PLANTEAR ESTRATEGIAS DE DESCONFINAMIENTO EN LA ACTUALIDAD

El infectólogo Ignacio Silva afirmó que la disminución de casos debe ser sostenida en al menos tres semanas.  Para Felipe Elorrieta, del Grupo Epidemiológico-Matemático de la Usach “no se pueden levantar las cuarentenas con las UCI al borde del colapso”, mientras que el experto en políticas públicas en salud, Claudio Castillo, dijo que no se justifica mantener el toque de queda si se permite el desplazamiento en la semana.

El Gobierno presentó el plan ‘Paso a Paso’, que busca establecer la manera en que se concretará el proceso de desconfinamiento en el país. La medida contempla cinco etapas en el marco de la pandemia del coronavirus y serán progresivas en la medida que se cumplan ciertos parámetros. 

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, reconoció que han mejorado la tasa de positividad, la ocupación de camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y la mortalidad producto del COVID-19. Sin embargo, consideró inadecuado plantear la estrategia en la actualidad. A su juicio, la disminución de casos debe ser sostenida en al menos tres semanas.

 “El plan ‘Paso a Paso’ es obligatorio plantearlo en el tiempo, pero creo que aún no es el momento. Hay que tener cuidado en transmitir el mensaje de mejoría, porque muchas veces es malinterpretado, como con la ‘nueva normalidad’: hubo un aumento significativo de casos luego que se transmitió ese mensaje”, advirtió.

 Para Ignacio Silva, otro aspecto importante es que la autoridad sanitaria transparenten los indicadores de trazabilidad, ya que ello permitiría “asegurar que al levantar las medidas no hayan brotes nuevos con pérdida de seguimiento, lo que terminaría generando un rebrote con un número de casos mayor que al principio”, comentó.

 El deconfinamiento debe ser regional

 De acuerdo al subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Arturo Zúñiga, para dejar la cuarentena y pasar a la fase de transición, la ocupación de camas UCI debe ser igual o menor al 90% en la región e igual o menor al 85% a nivel nacional. “Eso se cumple en la Región Metropolitana”, sostuvo.

 Para Felipe Elorrieta, quien dirige el Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la Usach, esto no estaría ocurriendo en toda la región, ya que la ocupación de camas UCI en el sector suroriente de la RM sería de un 98%. 

 “No podemos levantar las cuarentenas con las UCI al borde del colapso”, afirmó el ingeniero y doctor en estadística. Además, rechazó que los desconfinamientos se implementen por comunas o bloques comunales, como se contempla. “No sería bueno, considerando la movilidad entre comunas de la Región Metropolitana”, sostuvo.

 “Todas las comunas de la región deben cumplir el criterio, hay que ser precavidos. Eso determinará la duración del desconfinamiento. Un claro ejemplo de cuarentena mal levantada fue en Antofagasta, donde se decretó en mayo y se levantó en junio, inexplicablemente. Hoy, es la región con más casos activos”, criticó.

 El toque de queda no se justifica

 El paso 2 del plan ‘Paso a Paso’, llamado ‘Transición’, contempla la mantención de la cuarentena los fines de semana y los feriados, y permitirá el desplazamiento solo durante días hábiles, en los horarios en que no haya toque de queda, medida que se mantendrá en esta etapa.

 Para el magíster en políticas públicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Claudio Castillo, “el toque de queda no se justifica en la semana, desde el punto de vista sanitario. Parece no ser del todo justificado tener un criterio distinto para una actividad y no para la otra”, cuando ambas implican aglomeración, explicó.

 El especialista aludió a actividades laborales en contraposición a reuniones de otro tipo con personas. Finalmente, coincidió con Silva y Elorrieta en que no es adecuado hablar de desconfinamientos en este momento y en que los datos de trazabilidad deben ser accesibles para la ciudadanía. 

 “Algunos datos comunales no están disponibles para la ciudadanía, como el seguimiento de los casos con Coronavirus”, insistió. “Internacionalmente, hemos visto rebrotes y advertido que, sin un plan de trazabilidad, es imposible detectar tempranamente los rebrotes y confinar a esta población”, concluyó.

 Autor: Cristóbal Miranda Ríos – Fotografía: Getty Images

GENTILEZA DE USACH AL DIA

GOBIERNO: DÍAS DE SOLEDAD Y CRISIS

17 julio, 2020 editor EDITORIAL, PUBLICACIONES 

Bitácora 15 (19/07/2020):

Pablo Ortuzar, uno de los redactores del documento fundacional de Chile Vamos, señaló hace poco “no tengo claridad que Piñera pueda terminar su mandato (?) El presidente está solo,…ya está aislado en un Estado que se está cayendo a pedazos…” (1). Sus declaraciones reflejan muy bien una semana que el gobierno y la alianza oficialista quisiera olvidar, más cuando todo indica que, por ahora, no les queda capital político al cual echar mano.

A comienzos de este año, el presidente Piñera ostentaba un 6% en las encuestas, como consecuencia de su ineficacia para conducir al país luego del estallido social del 18 de octubre de 2019. Treinta pesos de aumento en el pasaje del transporte desencadenaron una furiosa protesta en las calles con barricadas y signos de violencia social junto a multitudinarias marchas a través de todo país. Entretanto el gobierno recurría al estado de excepción, generaba una crisis de derechos humanos y debatía leyes y propuestas que determinaban un desconocimiento del país real.

El alza de treinta pesos simbolizó los abusos, de larga data por parte de la elite y sus conglomerados empresariales, amparados en un Constitución, que constriñe el rol del Estado y ofrece al mercado plenos poderes. Esa es la armazón legal que permite que las ISAPRES alcen sus precios cuando quieran, las AFP no entreguen pensiones dignas y que las grandes empresas puedan coludirse en precios, abusos y sueldos bajos mientras las mayorías sociales no pueden ejercer contrapesos. Por ello reseñar arbitrariedades resulta tan largo, pero implica reconocer que las injusticias del sistema neoliberal implantado por la dictadura de Pinochet no eran la excepción, sino la norma.

Por ello la protesta social se tiñó de rabia y dolor, de angustias y desigualdades, de violencia social y de movilizaciones pacíficas, todos cauces de un mismo río de injusticias y cuyos desbordes se entendían como la única manera de frenar los abusos de clase: una elite económica enriqueciéndose a costa de tantas y tantos y más encima, endeudando a los perjudicados y explotados hasta niveles insostenibles.

Esta semana, cuando se discute en el Congreso el retiro del 10% de los fondos de los afiliados, por una situación excepcional de pandemia y cuando las medidas de protección social a los hogares han sido insuficientes y siempre llegando con retraso, la ciudadanía constata, además que, parte de sus fondos están invertidos precisamente en el sistema financiero y en las empresas, muchas de ellas participantes de las colusiones y abusos denunciados.

El gobierno no vislumbró ninguna solución para el estallido social, dado que no comprendió la llamada agenda social que la ciudadanía reclamaba y solo se limitó a aceptar, a regañadientes, al igual que el empresariado, la convocatoria a un proceso constituyente que debiera terminar con una nueva Constitución. La elite empresarial y política gobernante, optó en gran medida por hacer suyo solo la primera parte del referido acuerdo llamado de Paz Social y Nueva Constitución. Lo que explica las leyes que otorgan mayores roles a las Fuerzas Armadas, las propuestas de reformas a la llamada ley de Inteligencia y las compras reiteradas de mayores elementos disuasivos para las fuerzas militares y policiales con la finalidad de imponer el orden social.

Tras un verano lleno de escaramuzas sociales en que se expresaba la insatisfacción y denunciaba la represión ejercida y en el cual los eventos de entretención masivos se transformaron en escenarios de expresión del descontento arraigado en el alma social, llegó marzo con una multitudinaria movilización de mujeres a través de todo el país. Retoma de la calle que fue interrumpida sólo por un problema planetario: el coronavirus.

Parecía un milagro para el gobierno, pues la autoridad volvía a aparecer como algo necesario ante lo inédito del fenómeno sanitario y el presidente Piñera subió tímidamente en las encuestas. Pero ello duró poco, la soberbia y el discurso exitista, sumado al desconocimiento del país real, de sus pobrezas y hacinamiento echó por tierra la “nueva normalidad”, el “retorno seguro” y al propio ministro de Salud, justo en el momento en que el Covid-19 se ensañó con la población, producto de cuarentenas decretadas a destiempo y se tuvieran que lamentar casi 5.000 muertes durante junio.

Pero los errores gubernamentales suman y siguen. Las medidas económicas de emergencia, necesarias para poder realizar efectivas cuarentenas, no solo eran insuficientes, sino que traen letra chica y llegan con retraso. En vez de optar por una renta universal que apoyara simultáneamente a millones de chilenos y que dejara en claro que lo más importante es la vida y salud de todos, se prefirió focalizar, segregar los aportes de subsistencia: de un tipo y monto para los pobres con trabajos informales y sin contrato de trabajo, y de otro monto para sectores medios. Todos insuficientes y tardíos y en medio de la multiplicación de ollas comunes en los barrios, del descontento y de la precariedad y angustia económica en la mayoría de los hogares.

El resultado es que la situación económica de la mayoría decae día a día. Y las insuficientes y lentas medidas adoptadas, contradictorias muchas de ellas, han impulsado la idea de recurrir a los recursos propios que se encuentran en los Fondos de Pensiones para subsistir estos meses. La aprobación del retiro de ese 10% de esos fondos ya es una carrera perdida para el presidente Piñera y el debate en curso ha dejado en la soledad al ejecutivo, en una pugna de poderes digno de otras batallas, con una debacle en la alianza oficialista y con un descontento social en curso que trasciende los cuidados necesarios que impone la pandemia.

Todas las señales indican que al Presidente ya no le queda espacio para más decisiones erráticas. So pena que ponga en riesgo -como señaló Pablo Ortuzar- la continuidad de su gobierno. De allí que ratifiquemos que esta semana -vista desde el Ejecutivo- es una semana para el olvido. Pues retomando las declaraciones de Ortuzar “el futuro está abierto y lleno de posibilidades terribles. Los momentos históricos de conflicto elitista y descontento popular suelen terminar muy mal. Y si uno le suma un choque entre poderes del Estado, peor. El presidente Piñera, en este contexto, comienza a adquirir un perfil trágico, que no va con su personalidad. A diferencia de Allende, no sueña con ser “carne de estatua”, pero se va convirtiendo de a poco en una, y la gente comienza a tratarlo como si lo fuera. Como si fuera un signo congelado del pasado. La representación de alguien que ya fue” (2).

Julio, 17 DE 2020.- Notas: (1)Radio Infinita (2)Canal 13

GENTILEZA DE DILEMA

SE LES ROMPIÓ EL SACO

Por Hugo Latorre Fuenzalida – julio 14, 2020 – Opinión política

La derecha es víctima de su propio sino. Su destino es ser guardián de sus tesoros y Chile es su tesoro más preciado. Pero no como amor patrio, humano o republicano; su amor es utilitario. Tanto se han adjudicado para sí de las riquezas de todos, que ya han forjado con esos recursos un vínculo de pertenencia en derecho. Por eso son tan exaltados patriotas.

Con el tema de las AFP y el 10%, sienten que se les arrebata ilegítimamente las llaves de su tesorería. Creen que el dinero ahorrado por la gleba les pertenece como contribución a su extraordinaria gestión, que toda mano ajena que se meta en estas arcas sagradas, merece la condena absoluta. Porque, necesariamente, la gestión de otros será espuria y ruinosa.

Con toda la evidencia de que este sistema, impuesto a fuerza de bayonetas, ha resultado un desastre, justamente porque no era el adecuado para una sociedad esencialmente primaria y oligopólica, sin industria y con empleos precarios, con una pobre productividad y regresiva distribución del ingreso. Con todo insisten en perpetuarlo, porque con eso se financian los grandes negocios y también la deuda pública. Deuda pública que se produce y acrecienta porque los que acaparan el 80% de la riqueza no aportan con más del 9% de la tributación efectiva.

Ante el horror social del hambre, producto de la crisis sanitaria y ante el recuerdo reciente de la explosión social de octubre, algunos políticos de derecha decidieron romper las cadenas que los atan ideológicamente a la tiranía del interés empresarial. Y como el gobierno de derecha despertó tarde a la iniciativa de un crédito universal y sin requisito para la clase media, entonces ahora les revienta en la cara la maldición de su propio destino. La avaricia termina rompiendo la resistencia del propio saco.

¿Es tan catastrófico sacar el 10% de las AFP?

En verdad no lo es, puesto que se deben considerar algunos aspectos que pocos lo tocan.

El  señor Larraín, director de la asociación de AFPs, supone que se retirarán un total de 16.000 millones de dólares; pero eso no es tan cierto, pues en este total existen personas de ingresos altos, que no caen en el rango de necesidad de la clase media “aspiracional”, esa que tiene ingresos bajos y por tanto pocos fondos acumulados. Los de ingresos altos y que podrían retirar más recursos (4 millones de pesos), muchas tienen trabajo formal y recursos extras, por lo que no necesitan ese retiro de dinero de sus pensiones; en cambio los “aspiracionales”, de salarios más bajos y que además han quedado sin ingresos, son los que más requieren retirar dineros, pero como sus aportes son bajos, entonces no retirarán gran cantidad de recursos. Eso por una parte.

Lo que está en juego, entonces, para la derecha, es la inviolabilidad de un dogma sagrado: los fondos  en las AFP son, no para las pensiones de los trabajadores, son para los negocios de las grandes empresas financieras y comerciales y las compañías de seguros.

El segundo elemento, se dirige al problema de si el Estado se pondrá para reponer esos dineros una vez pasada la crisis. Si el Estado lo asume, entonces no habrá merma en las pensiones. Claro que el Estado puede ser selectivo en los aportes, pues si una persona de ingresos superiores a 3 millones mensuales y con fondos altos retiró sus 4 millones, quiere decir que puede reintegrarlos, a cargo suyo pero sin intereses, pues es su dinero. También puede no integrarlos, entonces asume su pérdida; también el Estado puede ir estableciendo un aporte proporcional; le aporta más al que menos gana y menos al que más gana.

Lo cierto es que se pueden dar muchas fórmulas para resolver el tema de la “pérdida de los fondos” o el “regalo de los fondos”, como llaman algunos heraldos negros de la derecha profitante y militante.

Lo que está en juego, entonces, para la derecha, es la inviolabilidad de un dogma sagrado: los fondos  en las AFP son, no para las pensiones de los trabajadores, son para los negocios de las grandes empresas financieras y comerciales y las compañías de seguros.

El mantra publicitario de que los fondos son de los cotizantes, es una engañosa artimaña, pues de hecho si usted se jubila por el sistema de renta vitalicia, usted habrá traspasado la propiedad de sus fondos a las compañías de seguros, que en realidad son amamantadas con la misma leche materna que las empresas administradoras de los fondos. Si usted se muere de “coronavirus” y se jubiló por ese sistema vitalicio, las compañías de seguros harán una fiesta, todo el saldo les queda para su bolsillo y los familiares, pagando las cuentas del funeral.

Queremos que se retire ese 10% y que la sociedad se haga cargo por una vez de lo que nunca se hizo cargo: de la clase media; más bien de aquellos a quienes se les dijo que eran de clase media, pero que esta urgencia de retirar fondos de ahorro para sobrevivir les lanza a la cara una realidad cruda, que en verdad son ´pobres de tomo y lomo; además pobres y endeudados, como coronación a su desventura.

Por otra parte, si las Administradoras, por su gestión le hacen perder dinero a su fondo- como está pasando ahora- entonces ellos le obligan a usted a asumir la pérdida y ellos siguen con la ganancia. Es lo que en el circo se llamaba “la pelea del payaso”. La regla era tan descarada que el payaso 1 daba el primer golpe, pero cuando le tocaba  dar el golpe al payaso 2, el payaso 1 estaba  autorizado a parar la pelea.

Esta burla entronizada como sistema y legitimada por los poderes fácticos y políticos de dudosa solvencia moral, es tan antinatural, tan falta de sentido común, que se les ha hecho fácil, luego de hacer tragar esa rueda tan enorme, introducir estos otros supositorios  ideológicos, como el de que usted es propietario, pero no puede ejercer su derechos de tal, porque hay otro propietario jurídico que hace lo que le viene en ganas, sin usted tener arte ni parte en la administración, uso y destino de “sus fondos”.

Los que no deseamos este sistema por torpe, incompetente y antidemocrático, queremos romper el cepo de una legislación retorcida e injusta. Queremos que se retire ese 10% y que la sociedad se haga cargo por una vez de lo que nunca se hizo cargo: de la clase media; más bien de aquellos a quienes se les dijo que eran de clase media, pero que esta urgencia de retirar fondos de ahorro para sobrevivir les lanza a la cara una realidad cruda, que en verdad son ´pobres de tomo y lomo; además pobres y endeudados, como coronación a su desventura.

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

GENTILEZA DEL CLARIN

¿QUIÉN DE USTEDES HA PENSADO O SOÑADO UN MEJOR FUTURO PARA ESTA COMUNA, SERIAMENTE?

Me refiero a las poblaciones que van desde Los Nogales a la Villa José Cardijn, de la Robert Kennedy a la Santiago. Pasando por La Palma a la Villa Francia, nuestra querida Villa Canadá con sus blocks emblemáticos. Altarcillo o Valle Verde, que se vieron a sí mismas acomodadas y hoy ven caer sus aspiraciones de un mejor pasar debido a la profunda cesantía nacional y crisis económica que nos afecta como país.

Qué pasará entonces en la zona norte de la comuna como La Zelada, Villa Portales, Las Mercedes y tantos otros espacios territoriales donde hoy no llega la ayuda social, económica, sanitaria ni laboral. Porque la crisis en Chile y en nuestra comuna es de pobreza, de sueldos, trabajos dignos y hace muchos años de salud.

Estación Central hoy tiene su propio “Largo Tour”, cómo la canción del grupo Sol y Lluvia. Más pobres que antes, más hacinados, más vulnerados, más reprimidos, más golpeados, más olvidados que nunca. Con dirigentes que no dejan de atar su “compromiso social” al voto sin compromiso real, sin programa local para transformar nuestra comuna. La pobreza reflejada en las decenas de comités de cesantes y de vivienda, todos ellos capturados por la mentira de la derecha.  El abuso diario en el arriendo y subarriendo de viviendas es un escándalo que ha traspasado nuestras fronteras que distintos medios de comunicación se han visto en la obligación de denunciar.

Con las últimas lluvias se develó en nuestras calles el empobrecimiento brutal de de nuestra comuna. Con una sola lluvia intensa y larga se humedecen nuestros hogares, ropas y familias. A su vez, adultos mayores cortejados por tortas y regalitos cada fecha nacional o campaña de turno han sido condenados por las políticas del gobierno de Sebastián Piñera que prefirió dejar morir a nuestros abuelitos/as antes de declarar una cuarentena que los protegiera, con ingresos directos a nuestras familias como perfectamente pudieron haberlo hecho.

Nuestra comuna aparece con los índices más altos de endeudamiento de la Región Metropolitana (de 4 a 7 veces sus ingresos brutos). Una comuna sin parques, sin juegos, sin lugares seguros, con pocos consultorios. Hoy nuestras familias tienen que hacer largas filas desde tempranas horas de la madrugada, mendigando algo de salud digna. Y, digámoslo de frente, una comuna poco segura, donde cualquiera de los nuestros/as puede morir por una bala loca.

Creo que se acabó el tiempo de los bailecitos, del candidato/a rico/a, de la farándula política. Hoy nadie le cree a la tele, solo creemos en nosotras y nosotros. Solo el pueblo ayuda al pueblo. Este cambio se ve reflejado en los cientos de ollas comunes regadas por toda Estación Central, auto gestionadas, con la solidaridad de las vecinas/os a pie, que nada tienen que perder y todo por ganar en un mundo que clama por más solidaridad, más organización, más unidad de las/os pobladores. Un mundo, país y comuna construida a escala humana donde el aporte de mujeres, jóvenes, niñas y niños, hombres, diversidades, etnias, nacionalidades, distintas y diferentes, sean reconocidos en la participación y en la gestión por las autoridades municipales.

Construyendo solidaridad

Lo significativo de la solidaridad es que su autoría siempre es colectiva, muchas veces anónima y afortunadamente, siempre generosa.

Nosotras/os partimos desde el mes de marzo colaborando con nuestras vecinas y vecinos. Fuimos diversificando y mejorando nuestro apoyo, aprendiendo y surcando los límites impuestos por este gobierno. Focalizamos nuestro ayuda primero en la tercera edad, para pasar a aquellas familias contagiadas con el COVID-19 que no tenían ni tienen ninguna opción de acceder a la alimentación. No nos olvidamos de nuestros vecinos en situación de calle y los postrados que requieren pañales. Procuramos generar centros de producción de almuerzos y de pan para después repartir por toda la comuna. Aquí nos encontramos con dirigentas/es vecinales, amigos/as y vecinas/os honestos que se esparcen por el territorio como la esperanza multiplicando sus manos solidarias. No es menor el preocuparnos por el “Kit de Aseo Femenino” para nuestras vecinas a las cuales no les alcanza hasta el día de hoy para comprar sus insumos básicos.

La solidaridad se organiza para conquistar sus derechos

Al calor de la lucha contra la pandemia y la indiferencia de las autoridades, las pobladoras y vecinos de Estación Central empezamos a entender que la organización se acompaña de valores que nunca debimos abandonar como comunidades y que hoy emergen con fuerza. Hemos contado con la solidaridad desinteresada de particulares y organizaciones como el Frente Cacerola, Mujeres Auto convocadas 18 de octubre.  Fundación Ex – UTE, Colectivo Dignidad en Acción, Egresados ELAM, Ex Alumnos USACH y un conjunto de organizaciones que de forma anónima han aportado a esta iniciativa.

Recuperemos la práctica horizontal en las organizaciones de pobladores, honesta y de solidaridad directa. Esto nos ha dado como resultado la entrega de más 4000 almuerzos, 500 canastas familiares, 1000 pañales para adultos mayores, 100 kit de aseo femenino y 1000 kilos de pan en un plazo de 4 meses.

En este actuar no hemos negado que somos la concejalía del Partido Comunista de Estación Central y tampoco hemos negado el apoyo de decenas de militantes de nuestra organización política, en especial de las Juventudes Comunistas de Chile.

Sentimos el fuego infinito del aprendizaje largo de quienes nos antecedieron. Hemos recuperado la mística y renovado nuestras convicciones. No obstante, lo más relevante para nosotras/os es el apoyo transversal, amplio y generoso de la gente sencilla de nuestra comuna.

Hoy para cambiar la forma de administrar nuestro municipio requerimos de mujeres y hombres libres, que no se amarren a promesas populistas, que se empoderen, que muestren sus diferencias en todo momento, pero que piensen en que la vida no termina en ellos o ellas. Vecinas y vecinos que se pongan de acuerdo y de forma tolerante en lo importante para sus vidas colectivas pues eso permitirá mejores familias, mejores vidas, menos violencias, más felicidad.

Nuestra propuesta es humana, una apuesta cargada de sinceridad para entendernos entre distintas/os y diferentes. Quien escribe esta columna es hija nacida y criada en la Villa Francia, continuadora de luchadoras sociales de nuestra comuna. Claramente no ha sido fácil este camino, en especial en una sociedad machista, patriarcal y definitivamente prejuiciosa. Pero somos hijas del rigor y nos levantamos cada día, como la madre adolescente, como la abuela que empuja a sus nietos, como la hermana que llama la atención a su familia cuando van por mal camino, como la madre que va a buscar a los suyos a la esquina para que sus hijas/os no se jodan la vida.

Esta apuesta solidaria está vinculada a la necesidad de hacer un cambio profundo de nuestro Chile, a crear una nueva Constitución Política, al “APRUEBO CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL” en el próximo plebiscito, a construir una economía solidaria, justa y no discriminadora. No es normal que tengamos que multiplicar ollas comunes por los territorios cuando los empresarios nos despiden o nos dejan con el Seguro de Cesantía. Cuando nos siguen cobrando las cuentas de nuestros gastos básicos, cuando nuestros hijos/as no pueden estudiar pues no tienen ni internet ni computadores en sus casas, pues aún hoy para la mayoría de nuestras familias eso es un lujo.

Estación Central, es una comuna de mujeres y hombres libres que ya no le compran a la política del pan y circo.  Somos mujeres y hombres sencillos, seres humanos dignos que no votarán nunca más por la derecha y que entenderán que NO votar NO da lo mismo.

Organizando Dignidad para una vida mejor en Estación Central.

María Pacheco – Dirigente social – Comuna de Estación Central

Santiago de Chile, 14 de julio 2020

GENTILEZA DE CRONICA DIGITAL

ECONOMISTAS DE LA USACH EVALÚAN CRÍTICAS DE HACIENDA A APROBACIÓN DE PROYECTO DE RETIRO DE FONDOS DE LAS AFP

El extesorero General de la República y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, explicó que los retiros serán compensados a través de recursos empozados en las administradoras de fondos de pensiones, junto al aporte de empleadores y del Estado. Por su parte, Gonzalo Martner acusó a Briones de tergiversarlo. “La idea de retirar fondos ante la magnitud de la crisis es válida”, sostuvo.

Tras la votación en la Cámara de Diputados, que aprobó en general el proyecto que permite a los afiliados de las AFP retirar un 10% de sus fondos, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, señaló que ello provocará menores pensiones para los trabajadores.

Sin embargo, el extesorero General de la República, economista y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, aseguró que la opinión del ministro refleja que el Gobierno está viendo solo “la mitad de lo que se aprobó, porque el proyecto es bastante íntegro”.

“La iniciativa se está haciendo cargo de devolver esos retiros, a los que hagan uso de eso, con cargo a los recursos que están empozados en las distintas AFP y que no han sido cobrados o que están disponibles por cotizantes que han muerto”, explicó Frigolett.

“Eso, junto al aporte de empleadores y del propio Gobierno, van a constituir un fondo a partir del cual se van a restituir los capitales extraídos, para mitigar notablemente el efecto del retiro de las pensiones”, agregó el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach.

Por otra parte, el economista sostuvo que la mitad de los saldos en las cuentas de las AFP son de menos de cinco millones de pesos, lo que, a su juicio, constituye “un indicador bastante nefasto, desde el punto de vista de las pensiones que pagará la AFP a futuro”.

“El problema de la mala pensión no es producto del retiro, sino de la baja acumulación que se está logrando por distintas razones. Es indudable que eso presionará, con o sin retiro, en el futuro las arcas fiscales”, aseguró.

“Será el Estado, a través de la Pensión Básica Solidaria o el Aporte Previsional Solidario, que tendrá que seguir aportando, a menos que se genere un cambio más profundo en el sistema de pensiones”, advirtió.

Dichos de Briones sobre Martner

En entrevista con Canal 13, el ministro Briones señaló que “lamentablemente, en política, no son los mejores argumentos los que priman. Este debate lo ilustra muy bien, porque la postura del Gobierno no solo ha sido sostenida por el propio Gobierno, sino por destacados ex ministros de la oposición como Nicolás Eyzaguirre y Rodrigo Valdés. Estoy pensando, incluso, en figuras ligadas al socialismo, como Carlos Ominami o Gonzalo Martner, que por distintas razones se han opuesto a la idea de retirar el 10% de los fondos”.

Sin embargo, el doctor en ciencias económicas y académico de la FAE de la U. de Santiago, Gonzalo Martner, salió al paso de sus dichos. “El ministro de Hacienda no debiera tergiversar los planteamientos de economistas que diferimos de sus políticas”, aseveró.

“Yo he sido partidario del retiro de fondos de las AFP siempre que no haya subsidios regresivos y que se reemplace el sistema de AFP por uno mixto con reparto y cotización colectiva”, explicó el economista. “La idea de retirar fondos ante la magnitud de la crisis es válida”, enfatizó.

No obstante, se mostró contrario a que el retiro sea financiado por las personas, ya que afectaría a los más pobres, que tienen las pensiones más bajas. “Lo sensato parece ser que el que lo desee disponga de al menos parte de sus recursos en las cuentas de AFP, pero siempre que se transite hacia un nuevo sistema contributivo de pensiones que impida aquello de ‘pan para hoy, hambre para mañana’”.

Es decir, “un sistema que canalice de aquí en adelante el 10% de cotizaciones (y un 6% adicional en el futuro, como se ha pactado en el Parlamento) para pagar con los recursos así reunidos a los hoy jubilados según su historia laboral, con una pensión base para todos cercana al salario mínimo y un fondo de capitalización colectivo como reserva frente al cambio demográfico”, concluyó.

Autor: Cristóbal Miranda Ríos  Fotografía: Internet

Tags: AFP; Fondos de Pensiones

GENTILEZA DE USACH AL DIA

CHACARILLAS Y EL BOTÍN DE LAS PENSIONES

Por: Pablo Azócar / Publicado: 12.07.2020

(1) La coincidencia resultó extraordinaria: la histórica votación de los diputados por el 10% de las pensiones sucedió el mismo día en que se celebraba el aniversario de Chacarillas, el acto más mussoliniano de Augusto Pinochet, una ceremonia de estética fascista organizada en 1977 por el Frente Juvenil de Unidad Nacional, donde 77 jóvenes enarbolaron antorchas y se juramentaron en el desconocido cerro santiaguino de ese nombre. (Nunca sucedió otra cosa, antes y después, en ese pequeño monte capitalino).

(2) Concebido por el ideólogo Jaime Guzmán, Chacarillas fue el acto fundacional de la “revolución privatizadora” aplicada a la fuerza por Pinochet. Entre los 77 “elegidos” figuraban los discípulos más dilectos de Guzmán, entonces unos pichones, como Andrés Chadwick, Joaquín Lavín, Pablo Longueira, Cristián Larroulet, Patricio Melero, Juan Antonio Coloma y Carlos Bombal.

(3) La votación de los diputados el jueves pasado fue para permitir que los chilenos puedan retirar el 10% de sus fondos de jubilación, en el marco de la pandemia. Pero lo que estaba en juego era muchísimo más, porque en la práctica fue la primera gran fisura en un sistema que está profundamente deslegitimado en la medida en que es rechazado por ocho de cada diez de chilenos.

(4) Se concrete o no el tema del 10% –todavía debe pasar por el Senado o Piñera puede vetarlo–, habrá sido el mayor golpe político recibido por los herederos del pinochetismo. Han quedado radicalmente en entredicho el sistema de pensiones y el modelo neoliberal en su conjunto.

(5) De allí que la UDI –el partido político donde se refugiaron los discípulos de Jaime Guzmán– entrara en un estado de auténtica histeria, llegando a amenazar con abandonar la coalición de gobierno, y que incluso Pablo Longueira saliera de su tumba política para intentar impedirlo.

(6) Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) –creadas por José Piñera, hermano del Presidente– son la punta de lanza de un modelo económico que intentó privatizarlo todo. Una investigación del periodista Daniel Matamala reveló que el objetivo primordial de estos fondos no eran las jubilaciones de los chilenos, sino propiciar un mercado de capitales que le quitara el poder económico al Estado.

(7) Matamala citó un estudio de la Fundación Sol que afirma que la suma colosal de 112.673.743.000.000 pesos (171 mil millones de dólares, que es el 54% de los fondos de pensiones) fue destinada en primer lugar a los seis grupos económicos que se enriquecieron con cifras astronómicas en los últimos 40 años: Luksic, Said, Yarur, Saieh, Matte y Solari. Así, fuimos todos los chilenos, con nuestras cotizaciones previsionales, quienes financiamos los bancos de estos grupos económicos (Banco de Chile, Santander, BCI, Itaú, etc.) y sus grandes empresas (Colbún, Cencosud, Endesa, Enersis, etc.).

(8) Revise usted la historia de los directorios de esos bancos y empresas, y descubrirá en ellos el mismo puñado de apellidos, comenzando por los discípulos dilectos de Jaime Guzmán y por otros poderosos personajes del pinochetismo, como Alfonso Márquez de la Plata, Jorge Cauas, Álvaro Bardón, Sergio de Castro o Miguel Schweitzer.

(9) En la práctica, privatizaron el país y se lo llevaron para la casa.

(10) Se convirtieron en las fortunas fabulosas que aparecen cada año en la obscenidad de Forbes y que han financiado y distorsionado a toda la clase política chilena en las últimas décadas.

(11) Esto explica que haya sido durante la democracia el tiempo en que se profundizó el modelo, como cuando en 2002 el presidente socialista Ricardo Lagos implantó los “multifondos” –que les permitieron a esas empresas hacerse de los miles de millones de las pensiones–, derogó los topes de ganancias de las AFP y eliminó las compensaciones a los usuarios. Gracias a la reforma del presidente Lagos, desde entonces las pérdidas provocadas por las malas inversiones de las AFP, utilizando nuestro dinero previsional, por ley son asumidas por nosotros, los cotizantes, bajando así el valor de nuestras pensiones sin que hayamos tenido arte ni parte.

(12) En 2018 los chilenos que entraron a la categoría de jubilados recibieron como pensión mensual, en promedio, la paupérrima suma de 180 mil pesos (aproximadamente 250 dólares). Las mujeres, 94 mil pesos al mes (algo más de cien dólares). El 50% de las mujeres no alcanzaba a percibir 27 mil pesos mensuales (algo más de 30 dólares), aunque diversos estudios han demostrado que ellas son el sostén económico único en el 90% de los hogares más pobres.

(13) Simultáneamente, en el primer trimestre de 2019 las AFP aumentaron sus utilidades en un 101%, y a fin de ese año, en pleno estallido social, sus dueños obtuvieron ganancias por 649 millones de dólares, un 70% más que el año anterior.

(14) Según la Fundación Sol, si se retirase el 10% de los fondos de las AFP, las pensiones bajarían apenas entre un 1% y un 9%, o sea entre uno y 30 dólares mensuales dependiendo de la edad y el sexo del jubilado.

(15) No es casualidad que Pinochet haya dejado fuera de este sistema privado de pensiones a las Fuerzas Armadas, que se mantuvieron con un sistema estatal “de reparto”, que hoy les permite tener jubilaciones, en promedio, siete veces más altas que los civiles.

(16) En las encuestas, el 83% de los chilenos se había manifestado a favor de poder retirar el 10% de sus pensiones, porque no ha llegado una real ayuda gubernamental y cunde la desesperación durante la cuarentena.

(17) Todos los analistas coinciden en que estas pensiones de hambre estuvieron en la base de la fuerte insurrección social que se inició octubre de 2019 y que sólo se detuvo por la pandemia.

(18) El sistema de pensiones chileno, único del mundo completamente privado, parece destinado a desmoronarse y ser reemplazado por otro más equitativo. Pero para ello habrá que enfrentar a la vieja guardia pretoriana de la UDI, que sacó el hacha de guerra junto a otros sectores ultraconservadores y a los grandes empresarios, que no parecen dispuestos a soltar la teta.

Pablo Azócar Escritor y periodista.

GENTILEZA DEL DESCONCIERTO

UN COMENTARIO DE GLENN MEZA – UTE73

Mi modesta apreciación es que una persona tan creativa y realizadora como Jadue, genera a su vez muchos roces con las prácticas colectivas que son el alma y tradición del PC. 

Y Jadue para hacer todo lo que hace seguramente no puede esperar la discusión de su célula, del Comité Local, del Regional, etc. 

Esto sin considerar sus categóricos enjuiciamientos al gobierno y al Ejecutivo, además de varias peleas muy duras que ha tenido que dar en su Comuna para erradicar a las empresas que usufructan con los tragamonedas y los parquímetros, además de una inmobiliaria que construyó un edificio en Recoleta sin sus permisos de edificación aprobados.

Y así algunas personas se sienten pasadas a llevar frente a este talentoso bulldozer que avanza imparable, que además asume responsabilidades con otros municipios que lo siguen en sus «soluciones populares», absolutamente impensables para un Estado Subsidiario.

Pero creo que todo eso pasará a la historia si Jadue sigue subiendo….. Y Lavín bajando como vaticina la Giles. 

Eso puede crear una «churretera» salvaje en la UDI, no solo porque se quedan sin delfín, sino porque a la vez un comunista declarado y confeso encabece las menciones espontáneas de la ciudadanía. Y peor sería si más encima el «paco» Desbordes empieza también a subir en esas menciones espontáneas. 

Si ese escenario se diera, seguramente el «paco» podría ser el estandarte de una reagrupación que considere a los que lo apoyan en RN, más otros neoliberales de la DC, el PPD, el PR, el PS, Evopoli y algunos independientes como Pepe Auth. No olvidemos que Desbordes encabeza desde el 15/11 pasado el Apruebo dentro de la derecha y efectivamente ha mostrado más sensibilidad y talento que muchos de sus pares.

La derecha dura sería en torno a la UDI y parte de RN encabezada por Allamand y Larraín, además de los de José Antonio Kast.

Sé que suena a hilar muy fino, pero las diferencias observadas obedecen a «ríos  profundos» que generalmente se desbordan incontenibles en las grandes crisis, ya que los cauces normales no dan para tanta lluvia. 

Y a la UDI y los defensores de la Constitución del 80 les está lloviendo sobre mojado desde que se despejó que no éramos ningún «oasis», y que de los 25.000 dólares anuales per cápita tan cacareados por los defensores del sistema, una buena parte apenas agarraba cerca de 2.500 al año. 

En este contexto, evidentemente la Izkia se ha ido quedando algo rezagada. Esta es una pelea para «perros grandes», no basta con ser una joven talentosa y muy carismática, pero que efectivamente viene entrando sin paraguas en medio del temporal.

Además que ella no puede entrar al ruedo como presidenciable, porque la lista alternativa a la de ella en el colmed le enrostraría que quiere usar el colegio para su carrera presidencial, lo que le podría significar perder esa elección gremial y terminar a la vez con sus andanzas presidenciales. Al menos hay que esperar que sea reelecta en su gremio, pero que tiene condiciones las tiene, y muchas.

El «fenómeno Jadue» es para mirarlo con más detención.

Por lo menos a mí no me parece carismático, pero no se puede negar que se le percibe muy contundente y responde a una expectativa de enfrentamiento al gobierno sin flecos de ninguna especie, que inesperadamente lo llevan al lugar donde está en las encuestas y quizás hasta dónde podría llegar. La población está más que irritada con ingresos miserables y en medio de todos los «potijuntos» de la Concertación con «sus ajustes marginales al modelo», la verdad es que a Jadue se le percibe como el único que expresa este rechazo total a esa política y al gobierno  de Piñera. Y mientras más suba el entusiasmo en torno a Daniel punteando en las encuestas, más atractiva se haría su figura y más subiría, haciendo cada vez más profunda la crisis. Por supuesto si no sube y se estanca o baja, el fenómeno es otro muy distinto.

Todo esto es en frío, esto es sin que el pueblo exprese su irritación en la calle, lo que indudablemente alteraría significativamente todo el cuadro anterior. Pero dada la incertidumbre respecto a la duración de la pandemia y sus cuarentenas, era necesario observar el panorama tal como se expresa hasta ahora, que es además como lo analiza la Giles.

Si el pueblo sale a expresar su molestia solo espero no sea con los ataques al pequeño comercio y delincuencia desatada que se dio en el estallido  pasado, lo que alejaría al grueso de los manifestantes tal como ocurrió entonces. Nada sacamos si tenemos jornadas gloriosas de gran expresión popular, si después todo se reduce a enfrentamientos locales de un día a la semana con el grueso de la población observando por TV. No esta demás recordar que la gente que trabaja día a día deploró mucho quedarse sin Metro, el que acorta significativamente sus largos y agotadores desplazamientos por la ciudad. 

Si algo enseñó lo de George Floyd en EEUU fue como los manifestantes masivamente aislaron la violencia delictual e impusieron el tono masivo de sus manifestaciones, las que han afectado seriamente las posibilidades de reelección de Trump. En nuestro caso, nada más violento que la maravillosa marcha masiva de las mujeres del 08/03 pasado, en que dos millones de ellas paralizaron la ciudad con sus cantos y pañuelos. Nada más potente que la performance de Las tesis con miles de mujeres señalando con su brazo acusador a La Moneda.  La violencia delictual de narcos y barras bravas solo aleja a los verdaderos protagonistas que son millones de ciudadanos marchando para que Piñera deje La Moneda. 

Glenn  

PD.- Con respecto a Tellier, su liderazgo se lo ganó en los hechos durante la Dictadura. Su carácter fuerte y asertivo, ayudó mucho entonces. Y fue torturado duramente, pocos saben de esto y él tampoco lo resalta. Y no podrá ir a la reelección en su distrito.    

GLENN MEZA – EX ESTUDIANTE DE INGENIERIA DE LA UTE

EL PUEBLO APECHUGÓ SOLO

9 julio, 2020 – Por Omar Cid*

El estudio realizado por MORI y la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL) en la Región Metropolitana. Particularmente, El Gran Santiago, nos permite reflexionar sobre algunos temas que han estado en el debate público, desde antes de la crisis sanitaria.

La ciudadanía percibe que las políticas de la administración vigente, están destinadas a proteger los intereses del 1% de los grupos poderosos de la sociedad. Así, lo considera el 86% de los encuestados. Esa impresión se reafirma, al indicar que la preocupación principal del gobierno son los empresarios en un 73%. Estos antecedentes son significativos, porque la idea republicana divulgada por el presidente empresario, de gobernar para todos, perdió sentido, no posee credibilidad alguna, a lo menos en esta fotografía social.

Otro dato revelador, es que el 63% de los entrevistados, dice informarse por la televisión abierta sobre la pandemia. O sea, escuchan la visión de los medios uniformados de comunicación. Sin embargo, la credibilidad de estos sitios tanto televisivos como  radiales no supera el 9%. Es más, las redes sociales ocupan un 31% de las preferencias, a la hora de buscar información del Covid19.

Se distingue aquí, una oportunidad para el fortalecimiento de medios de comunicación, no pertenecientes a los grandes conglomerados económicos. Es el tiempo, en que las organizaciones sociales, sindicales y barriales desarrollen  proyectos informativos propios o fortalezcan los existentes: apuntando a la educación de sus bases. Las tecnologías están al alcance y deben usarse en ese beneficio, un ejemplo concreto es la radio Recabarren[2], impulsada por La Central Unitaria de Trabajadores entre otras iniciativas del mismo tipo.

En el mismo sentido, cuando se traza el mapa de la confianza en las instituciones y élites, los medios de comunicación llegan al 30%, junto a los bancos. Curiosa mixtura, en el país donde los dueños de banco, poseen canales de televisión y radios. Ahora, el dato demoledor es que las redes sociales según el 68% de los consultados, informan de mejor manera que los órganos oficiales. Otra referencia llamativa, es el 75% de los santiaguinos que certifica no creer a los matinales.

¿Qué subjetividad se ha ido construyendo? ¿Cómo es posible que un pueblo encerrado, asediado comunicacionalmente manifieste ese malestar? La pregunta está abierta. Una probable respuesta, es la dura realidad del hambre, el desempleo, el miedo, el desamparo, la impotencia y la rabia que se acumula, en el escenario de los conventillos 2.0.

El regreso de las ollas comunes, de las redes de asistencia, donde las organizaciones sociales y los vecinos con sus propias iniciativas, cumplen un rol fundamental: es el gran retrato de este tiempo histórico.

La intranquilidad, la sombra de los despidos se ha volcado a los sectores medios, la preocupación está instalada y se traduce en retirar a sus hijos de los colegios privados, con el impacto psicosocial que implica ese quiebre al interior del grupo familiar; el congelamiento en pago de créditos de vivienda se ha extendido, se llega con dificultad a fin de mes. Lo teatral del hecho, es la solución propuesta desde el ejecutivo para este sector, cristalizada de la siguiente manera “está atosigado por las deudas, endéudese más”. Bajo esa premisa, el que se encuentra fuera de todas las políticas sociales y resuelve con su bolsillo, tiene derecho a sostener que se trata de una gran burla.

Entre los apuntes estremecedores, se encuentra la pregunta ¿quién ha sido más solidario en esta pandemia? Y las respuestas, apelan a la familia, vecinos, municipalidades, organizaciones sociales, el gobierno aparece apenas con un 9%. Con ello se ratifica, lo que se ha planteado por distintos sectores de oposición, cuando afirman que afectados por la calamidad: “el pueblo apechugó solo”. Recurriendo a sus fortalezas, a sus redes personales, volviendo a saberes aprendidos de otras crisis que requirieren estructuras horizontales.

Téngase presente, la encuesta de opinión elaborada por estos organismos, se encontraba sobre la mesa de los parlamentarios de uno y otro sector, cuando se obtuvo el número de votos necesarios e inesperados, cuyo objetivo es abrir la posibilidad de retirar el 10% de los ahorros individuales, administrados por las AFPs. Esta votación, es un portazo transversal a las políticas implementadas por el gobierno de los empresarios, para enfrentar la crisis. Si no, están dispuestos a compartir nada, ni siquiera los capitales del Estado que pertenecen a todos los chilenos. Al menos, por mínima dignidad, dejen que el pueblo si lo necesita, recurra a sus reservas de toda una vida, recursos que el actual mandatario, pretende usar como salvataje del gran empresariado

*Escritor Subdirector Crónica Digital

Santiago de Chile, 9 de julio 2020

GENTILEZA DE CRONICA DIGITAL