Compañeras y Compañeros, les invitamos cordialmente a un homenaje a Ricardo Campos Caceres, es tudiante de la USACH, muerto en Julio de 1988. para este sabado 01 de octubre . 12 horas
Mes: septiembre 2022
PALABRAS DE RUBEN ASCENCIO, MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE LA CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH EN ROMERIA DE LOS 90 AÑOS DE LAS JUVENTUDES COMUNISTAS EN MONOLITO DE VICTOR JARA
Víctor Lidio Jara Martínez, que difícil es hablar de ti, con todo lo que se ha investigado, estudiado y publicado, y que no se haya señalado antes, y por mejores declamadores que quien les habla.
El cantante, el poeta, el actor, el director teatral, el esposo, el padre, el militante, el convencido, el revolucionario, el allendista, etc. etc. No hay aspecto tuyo en el que no hayas destacado, sin embargo, de toda una investigación realizada para estar acá hoy, hay dos puntos de los cuales se quisiera hacer mención, el primero, tu presencia acá, en la Universidad Técnica del Estado el día 11 de septiembre de 1973, día en que esta Universidad, la UTE, se preparaba para inaugurar la exposición “… por la vida siempre”, contra el fascismo y la guerra civil, y se anunciaba la visita del Presidente de la República Dr. Salvador Allende, quien, además de inaugurar la exposición recién nombrada, daría un discurso en el Foro Griego, que sería clave para desenmarañar la crisis política que vivía el país por el accionar de la derecha fascista y la Democracia Cristiana, actividad en la que debías cantar.
Este hecho, que iba a ocurrir en esta Universidad, debiera colocar al país en un punto de inflexión importante para decidir la continuidad del gobierno popular y su proyecto revolucionario. Esto, debía ser impedido, el compañero Presidente no debía dar ese discurso, por eso se adelantó la fecha y la hora del golpe para ese día. Allende sabía que un llamado al pueblo de Chile de ese calibre debía hacerlo en un lugar seguro, donde la correlación de fuerzas internas le debiera ser favorable, por eso se iba a hacer acá, en los campus de la Universidad Técnica del Estado.
Volviendo a tu presencia acá ese día, al llegar, afirmaste que habías escuchado en la Radio Magallanes que había una asonada golpista y que cada cual debía estar en su puesto de trabajo, que a su vez era consonante con el titular de la portada del diario El Siglo de ese día, que decía “Cada cual en su puesto de combate”, por lo tanto, asumiste políticamente que lo correcto era estar acá, en esta casa de estudios, donde trabajabas y debías estar ese día.
No era una casualidad, no era un capricho, ni un error, era un acto militante, que también habíamos asumido todos los que acá permanecimos; y a medida que pasaban las horas, el giro que tomaban nuestras vidas y la del país entero, era abrumador. Tu presencia ayudaba, catalizabas nuestras conciencias.
Víctor, un hecho concreto es que, hasta el día de hoy, ninguna acción de nuestros enemigos ha podido acallar tu voz ni ocultar tu obra, por eso, el segundo punto a señalar de ti, es que a pesar de no estar con nosotros físicamente, el pueblo chileno aún te sigue, y lo sigues inspirando, prueba de ello era escuchar durante el estallido social, “El Derecho de Vivir en Paz”. Y a pesar de que muchos gritaban que estaban en contra no sólo del neoliberalismo, también de todos los partidos políticos, se enarbolaban banderas en las que aparecían Violeta, Pablo, Allende y tú, extrañamente todos tenían carnet de partido.
Víctor, tus asesinos no han obtenido ninguna gloria ni la tendrán, en cambio, tú estás en la historia, estás en el presente, nos sigues inspirando con tus obras y serás parte del futuro.
COMPAÑERO VÍCTOR JARA: PRESENTE
Santiago, 23 de septiembre de 2022
PALABRAS DE MARCELA LIZANA E IVAN REYES MIEMBROS DE LA CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH, EN ROMERIA DE LOS 90 AÑOS DE LA JUVENTUDES COMUNISTAS, EN SALUDO A GREGORIO MIMICA ARGOTE
Esta fue la Universidad Técnica del Estado. Una Universidad con mucho compromiso educativo y social, en los años 1970, había adquirido una óptica nacional, con presencia en todo el país, sedes y centros de extensión entre muchas alternativas. La casa universitaria, fue orgullo familiar de muchos,
El día 11 de septiembre alrededor de las 11 de la mañana, todo aquí era convulsión. Presenciamos aquí profesores y estudiantes desde lo alto el bombardeo de la Moneda y supimos, que el presidente Salvador Allende habría muerto.
Ese fue un momento en que Gregorio Mimica pensó …. “me quedo a defender mi Universidad o regreso a casa y me entero por el noticiario de lo que aquí ocurra” …?
Pero era un joven lleno de inquietudes, empático, con un espíritu de crítica constructiva bien robusta, muy leal con sus amistades y compañeros, buen estudiante, divertido, y varias otras secretas facultades pertenecientes al amor.
Le llamábamos Goyo ……y el, no paso mucho tiempo en este pensamiento, prontamente busco un lugar seguro y como dirigente se obligo a pasar una larga noche. Tuvo que sortear balas y fuego cruzado de una dictadura incipiente, terriblemente feroz y dispuesta a cumplir con la oligarquía chilena personificada en las fuerzas armadas.
Goyo sabia esperar, y armonizaba sus aficiones por el boxeo con las tareas que se había impuesto, de colaboración con sus padres, para la compra de madrugada los productos cárneos que se sorteaban en el matadero de franklin. Aquellas labores congeniaban sin dificultad con la responsabilidad que le demandaba la presidencia del centro de alumnos de Ingeniería de ejecución.
Por la mañana del día 12 de septiembre se iba detenido hacia el estadio chile. Abrió sus tremendos ojos, ya que a la distancia reconoció a un oficial joven, amigo de la familia. Sentado en la gradería, el oficial joven se acercó para manifestarle que prontamente estaría beneficiado por la libertad. Se subió a un jeep y se dirigieron al barrio de san Miguel.
A una cuadra antes de llegar a su casa paso para abrazar a la linda Marieta, se besaron con el fuego candente de la esperanza, En el mismo vehículo llego para abrazar como un niño a esa potente mujer que era su madre fue un abrazo para siempre, que duro tan solo un minuto.
Ese hermoso cuadro de un hijo con su madre fue interrumpido por una patrulla y Goyo fue trasladado a un punto desconocido. Al pasar los años, de búsqueda incesante, la declaración del torturador encargado, oficial Moren Brito dice: Nos vinimos con el estudiante hasta la Universidad Técnica y ahí se procedió. Con graves torturas quedo tendido pensando en su hermosa vida, sin poder respirar ya nada más, fue hecho desaparecer.
Moren Brito fue sentenciados y sin cumplir la condena por Goyo, murió el 11 de septiembre de 2015…….
Iván Reyes/Marcela Lizana
PALABRAS DE CARLOS REBOLLEDO, DIRECTOR DE LA CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH, EN MONOLITO A JULIO SANTIBAÑEZ ROMERA, EN ROMERIA DE LOS 90 AÑOS DE LA JUVENTUDES COMUNISTAS DE CHILE
JULIO CARLOS SANTIBAÑEZ ROMERO
Edad 25 años egresado de Ingeniería Ejecución Eléctrica mención Electrónica quedando pendiente el trabajo de titulación, muerto el 20 de septiembre de 1985.
Activo dirigente estudiantil del el Centro de Alumnos del Departamento de Electricidad.
Joven alegre e inteligente siempre destacando en sus actividades y como logro también obtener la cátedra de ayudantía en la UTE de su especialidad y el vicerrector de esa época
Obligo su salida con palabras textuales “pues un alumno con participación política no puede ocupar un cargo responsable de hacer clases en este plantel “
Su gran vitalidad lo llevaba a realizar además múltiples actividades como el folclore integrando el ballet folclórico de la UTE el BAFUTE y el resto de su tiempo lo dedicaba a escribir poemas y pequeños cuentos.
Como dirigente de la JJCC primero de renca y posteriormente, ocupa grandes responsabilidades dentro de las juventudes comunistas en la UTE.Fue detenido en el interior de la universidad como también en manifestaciones estudiantiles. Fichado por carabineros y la CNI.
En el año 80 se realiza la convención de la UTE, actividad que marca el inicio de innumerables luchas lo que es hoy la Federación de estudiantes de la UTE. Julio Santibáñez fue un dirigente muy nombrado y se la jugó en la Convención, debido a esto fue amonestado por escrito y amenazado de expulsión.
Un día 15 de septiembre de 1985 víspera fiestas patrias Carlos menciono a su familia de que se presentaría a un trabajo en el centro de Santiago, y desde esas fechas no se pudo ubicar su paradero fue una incansable búsqueda donde finalmente su familia lo encontró en la morgue y no podían imaginar esta desgracia.
Su muerte causo conmoción en la UTE .Se tomaron los casinos, se tomaron las facultades e hicieron vigilias y se nombró un ministro en visita, pero la investigación no dio resultado alguno, más cerraría el caso por no contar con antecedentes .no había ni testigos ni nada que pudiese esclarecerla causa de su deceso.
Creyendo la versión de la policía que fue producto de manipular un artefacto explosivo. Sin embargo, su familia, compañeros de la UTE y pobladores de Renca existe la convicción de que lo asesinaron por sus actividades políticas y fundamentalmente como dirigente poblacional, estudiantil y militante político.
En su funeral familiares y una gran cantidad de amigos, vecinos, compañeros y profesores de la UTE acompañaban el cortejo y en el cementerio un fuerte contingente de carabineros por todos lados del recinto violando la paz de ese campo santo. El homenaje de sus compañeros para adiós al amigo fue interrumpido por las bombas y disparos.
Hoy conmemoramos el aniversario Nº 90 de la juventud comunista de Chile y ofrecer nuestra admiración al compañero de nuestras filas caído en dictadura, como fiel a sus principios y un destacado Comunista Julio Santibáñez Romero.
Actualmente la plaza de renca de cerro colorado lleva su nombre PLAZA JULIO SANTIBAÑEZ ROMERO.
Quisiera en esta oportunidad dictar uno de sus versos si Uds. Me lo permiten
CANTO SOLITARIO
Contaba mi abuelo
que allá lejos en el mar
vive una sirena con un velo
que le impide mirar.
Dice que es bella
dice que es dulce
dice que es tierna
como un arrullo de mar.
Su nombre es suave y bondadoso
desprende melancolía, como el sol
es luminoso.
Encierra nuestra verdad
su nombre es Soledad.
Todo hombre anhela acompañarla
aunque arrepentidos están
de haberla descubierto
el que llega con ella a estar
es hombre muerto.
Soledad, Soledad y nuestra
infinita amistad
anhelando libertad
y contigo caminar
por esta fría ciudad.
Pronto iré a acompañarte
al inmenso mar
igual que mi abuelo
para no volver
Soledad, Soledad, nos veremos en el
mar.
Muchas Gracias
SALUDO CENTRAL EN ROMERIA USACH 2022
DISCURSO CENTRAL ROMERÍA 11 DE SEPTIEMBRE 2022
BARABARA SANTA MARIA. PRESIDENTA DE AFUSACH – FABIAN TAPIA- PRESIDENTE DE LA FEUSACH
Buen día compañeros y compañeras, saludamos a todas las organizaciones miembros de la Comunidad Universitaria, esta que hemos construido desde la base de la memoria para continuar escribiendo la historia. Hoy, a 49 años del acto más cruel que las fuerzas militares cometieron contra el pueblo, sus trabajadores, trabajadoras y estudiantes, hacemos este ejercicio de memoria para recordar a hombres y mujeres que lucharon con clara convicción de que el proyecto revolucionario de la Unidad Popular permitiría un avance significativo para el progreso del país. No pudimos avanzar más, el proyecto se vio truncado, pero el de la Universidad Técnica del Estado sigue intacto, hoy la llama de la UTE continúa ardiendo en nuestros corazones y en el ejercicio diario de nuestro quehacer como miembros de esta comunidad.
Desde el año 1982 la Asociación de funcionarios de la usach asumió recordar la memoria de nuestras y nuestros compañeros detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de esta casa de estudios, con una ceremonia especial y emotiva cada 11 de septiembre, arriesgando la vida en el contexto de la dictadura. A esta iniciativa se han sumado todas las organizaciones que componen la comunidad universitaria y en conjunto con la Rectoría se logró construir el memorial, que es uno de los sitios más importantes de la Universidad, pues representa la lucha de los ideales de nuestros ex compañeros y compañeras estudiantes, académicas, académicos, funcionarias y funcionarios que fueron detenidos, torturados y hechos desaparecer por la más cruenta dictadura que ha sufrido nuestro país.
Mucho se ha dicho que un país sin memoria carece de la claridad para poder transitar hacia el futuro; estos años hemos aprendido que la memoria es un proceso en permanente construcción, y se construye junto a la memoria colectiva de quienes están aún, por los que estuvieron y por todos y todas quienes vienen. En esta nueva conmemoración, realizada de manera presencial después de mucho tiempo, honramos una vez más el recuerdo de quienes no están, y también agradecemos la presencia de la familia, amigas y amigos de quienes dejaron su huella imborrable en nuestra Universidad. Sin ustedes este acto es imposible, porque con su trabajo incansable por Verdad y Justicia, estos jóvenes, las nuevas generaciones podemos aprender y desarrollar un pensamiento crítico, con base en los derechos humanos, y en los derechos sociales por los que jóvenes y obreros de la UTE lucharon.
El trauma histórico provocado por el proceso político que le quitó a Chile abuelos y abuelas, madres, padres, tías, tíos, hijos e hijas, nos silenció largos años, y como consecuencia se cimentó un sistema que ha perpetuado la miseria en el pueblo chileno. Miseria que nos llevó a acumular mucho dolor, dolor por la injusticia, por la impunidad, esa misma que quisimos cambiar durante la segunda década de la transición, sin embargo, cada vez que quisimos cambiar, estos cambios se limitaron a “la medida de lo posible”, con el cuidado de no afectar a los poderosos, a la clase dominante, a los políticos de siempre, cada vez que exigimos un cambio, se inhabilitaron acusando estos de inconstitucionales. Hoy, a escasos días de la derrota de todos quienes salimos a las calles a exigir terminar con la Constitución del tirano, hacemos presente que esta es nuestra primera gran batalla, y es deber de todos y todas continuar el camino de los cambios que tan bien nos enseñaron las compañeras y compañeros de la Universidad, de la reforma Universitaria que puso al servicio del pueblo sus manos, mente y corazón.
Esta situación, nos anima a repetir a voz en cuello, que nada ni nadie está olvidado. Y que dejaremos los pies en la calle hasta conseguir los cambios que los pueblos de Chile necesitan. Seguiremos el legado de a quienes el estado chileno les robó la vida, luchando por una universidad más democrática, inclusiva y participativa, por quienes lucharon por el derecho a la salud, a la vivienda, desarrollando el proyecto vital sin temor a la represión y la desazón que provoca la discriminación laboral de cualquier tipo; como también por un nuevo país, que salvaguarde los derechos sociales.
Le hacemos un llamado a la comunidad universitaria, heredera de la Universidad Técnica del Estado, a unificar con convicción y humildad las luchas, dejando a un lado los egos y conflictos previos, comprometámonos por el bienestar de la comunidad, y salgamos a propagar las ideas transformadoras y de cambio.
Un pueblo que no tiene memoria, que no recuerda a sus héroes y heroínas, no tiene futuro.
¡Con Kirberg y Víctor en la memoria, la UTE vive compañeras y compañeros!
EN LA RUTA DE LA MEMORIA -SEPTIEMBRE 2022
ROMERIA EN LA USACH – 10 DE SEPTIMBRE 2022
VIGILIA POR LA MEMORIA – SALON DE ACTOS EN LA USACH – 10 DE SEPTIEMBRE 2022
OFRENDA FLORAL EN MONUMENTO A SALVADOR ALLENDE – 11 DE SEPTIEMBRE 2022
NADA ,NADIE ESTA OLVIDADO – 49 AÑOS DEL GOLPE MILITAR FASCISTA
CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH
SALUDO DEL RECTOR DE LA USACH DR. RODRIGO VIDAL ROJAS EN LA ROMERIA 2022
CEREMONIA DE CONMEMORACIÓN DEL 11 DE SEPTIEMBRE
Saludo del Rector de la USACH, Dr. Rodrigo Vidal Rojas – Usach, 09-09-2022
Reciban todas y todos mis saludos especiales en este emotivo día.
Saludo a las diversas asociaciones que han organizado este emotivo e importante acto de conmemoración. Muchas gracias por este hermoso y dedicado trabajo.
Un especial saludo a ex estudiantes y ex funcionarias de la UTE y de la USACH que hoy nos honran con su presencia.
Saludo a todos los miembros de nuestra comunidad aquí presentes.
Saludo a familiares, colegas y amigos y amigas aquí presentes, de miembros de nuestra comunidad universitaria que hoy no están físicamente, porque fueron víctimas de la dictadura militar, pero cuyo recuerdo permanece para siempre entre nosotros.
Hoy nos convoca nuestra memoria, nuestra historia común, el recuerdo de aquellas y aquellos que nos precedieron y que sufrieron defendiendo sus ideales y los valores fundamentales de nuestra Universidad.
También nos convoca el recuerdo de un oscuro período histórico de nuestro país en que los valores fundamentales de la humanidad fueron violados.
También, un período triste para nuestra Universidad Técnica del Estado, universidad nacional, señera, protagonista de transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas, que fue cercenada en universidades regionales, al libre destino de tener que sobrevivir de la competencia desigual en el mercado de la educación establecido desde 1981.
Es por ello que el acto que hoy nos convoca siempre nos provoca al menos dos sentimientos encontrados
El primero, la tristeza de recordar un momento fatídico de nuestra historia en que miles de nuestros compatriotas sufrieron la brutal represión del régimen militar, desde esa triste mañana del 11 de septiembre de 1973 y que nunca olvidaremos.
Esa represión significó persecuciones, desapariciones, torturas y ejecuciones sumarias que quisiéramos olvidar. En ese proceso, muchas mujeres sufrieron en su cuerpo esta violencia, pero también muchas de ellas vieron arrebatados desde sus brazos o desde sus vientres, hijos e hijas que nunca más volvieron a encontrar. Esta violencia contra las mujeres, que en parte está todavía invisibilizada, en mi opinión, se expresó de manera simbólica la noche del 11 de septiembre, cuando por la televisión un grupo folclórico chileno se burló públicamente de la esposa del presidente Salvador Allende, la Sra. Hortensia Bussi Soto.
Yo tenía casi 9 años cuando se produjo el golpe de Estado y más de 25 cuando se produjo el retorno a la democracia. Viví la Dictadura desde el recuerdo de la atmósfera de tristeza y temor en mi entorno cuando algunos vecinos y conocidos cercanos nunca más regresaron a sus hogares, hasta cuando pudimos decir que No en octubre de 1988 e iniciamos el camino de retorno para la construcción de nuestra todavía frágil democracia.
Yo estaba en Concepción en esta época. Eran pocas las noticias que llegaban a Santiago respecto de lo que ocurría en el resto del país. Y Concepción, percibido en esa época como el centro de la industria nacional y cuna de la izquierda más activa fue fuertemente golpeado por la Dictadura, a través de hechos gravísimos muchos de los cuales han quedado en el olvido o no han sido suficientemente registrados. Me refiero a lo ocurrido, por ejemplo, en las universidades regionales de la ciudad, en el estadio Regional, en la isla Quiriquina, entre otros lugares.
Pero el otro sentimiento que hoy nos acompaña es de esperanza. Esperanza de que nunca más se vuelva a repetir en Chile esta historia cruenta que nunca debió suceder. Esperanza de que podemos ser capaces de consolidar nuestra reconciliación, de que podamos tener conciencia plena del alto costo que tiene no cuidar nuestra democracia, nuestra sociedad. Esperanza de que podremos superar nuestras diferencias dialogando, reparando, corrigiendo y no destruyendo.
Los acontecimientos de estos últimos días en nuestro país, especialmente tras el resultado del plebiscito del domingo recién pasado, nos muestran que el ejercicio de la democracia es un desafío mayor. Y tendremos que seguir aprendiéndolo, aunque no sea fácil.
Desde la Universidad podemos contribuir a esta esperanza a partir de nuestros valores de pluralidad, igualdad, respeto, libertad, diversidad, laicidad. Y a partir de la creación de conocimiento.
Esto me recuerda una frase emblemática del Rector Enrique Kirberg, citada por Luis Cifuentes S. en «Kirberg. Testigo y actor del siglo XX» (Segunda Edición para la World Wide Web, 1999, página 94): “El oficial me puso contra una pared, amartilló la metralleta y, mirando el reloj, me dijo «Te doy quince segundos para que me digas dónde están escondidas las armas». Estaba toda la gente tendida en el suelo. Yo no sentí miedo. Le dije “Las armas de la universidad son el conocimiento, la ciencia y el arte”.
Estimadas y estimados, el conocimiento, la ciencia y el arte, son nuestras armas, no tenemos otras. Estas armas que nos recordara el rector Kirberg, entrelazadas con nuestros valores universitarios fundamentales nos colocan en posición de poder contribuir como Universidad a la construcción de una mejor sociedad. Para ello ciertamente, debemos también esforzarnos cada día por cuidar nuestro mayor y más hermoso tesoro: nuestra Universidad de Santiago de Chile.
Antes de finalizar, quiero aprovechar este momento para anunciar que he decidido crear la Comisión 50 años. Esta comisión, que será creada por Resolución, tendrá la tarea de imaginar, elaborar, proponer y coordinar las actividades que tendrán lugar a partir de este mes de septiembre y hasta el 11 de septiembre de 2023, cuyo objetivo será conmemorar este recorrido de 50 años desde el golpe de Estado. He solicitado a la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. en Historia Cristina Moyano que tenga a bien presidir esta comisión. Agradezco a la Dra. Moyano haber aceptado mi invitación. Junto a la Dra. Moyano convocaremos a diversas personas representativas de los distintos estamentos de nuestra comunidad para que formen parte de esta Comisión.
Reciban cada una y cada uno mi firme compromiso con nuestra historia, con la democracia, con nuestros valores fundamentales y con nuestras letales armas contra la ignorancia, el odio, los triunfos mezquinos, la violencia y la destrucción, y que son el conocimiento, la ciencia y el arte.
Muchas gracias. Rodrigo Vidal Rojas -Rector
GRAN ROMERIA EN LA USACH. 09 DE SEPTIEMBRE 2022
GRAN ROMERIA EN LA USACH. 09 DE SEPTIEMBRE 2022
Un gran acto de recordatorio de los caídos durante de la dictadura, pertenecientes a la Universidad Técnica del estado y también de al Usach se realizó hoy en la USACH, organizado por la comunidad universitaria ute-usach.
La presencia del Rector y altas autoridades, docentes, funcionarios , y sobre todo estudiantes , estuvieron presente en el acto central, con la Intervención de La feusach y Afusach, en un discurso central , con el saludo del Rector , Dr. Rodrigo Delgado , una breve historia de la UTE, destacando el rol, que cumplió en el desarrollo del país, con la lectura de los 88 nombres , hasta ahora oficiales , de asesinados, desaparecidos , tarea que siempre está en investigación… y culminara el acto central con una actuación maravillosa del BAFUSACH, heredero de BAFUTE , quienes mostraron su arte en danzas y música …
Iniciada la romería , con Michelle Peña, un nueva placa , en Mecánica, con nombres de compañeros de Mecánica, con una parada en lugar donde hay una recordatorio de los profesores y funcionarios exonerados , visita a los monolitos de Enrique Kirberg y Víctor Jara en la explanada frente a la Casa Central, visita al punto de Mario Martínez, luego por el monolito a Julio Santibáñez, detención en Monolito de Oscar Fuentes , incorporado este año a la Romería, y finalizando en el patio, de la Ex Escuela de Artes, frente a la sala donde habría sido asesinado Gregorio Mimica .. Muchos de los participantes entregaron claveles, a cada punto, participando con gran emotividad, el rector, señor Delgado, estuvo presente en cada uno de los sitios de memoria, junto a los dirigentes de las organizaciones que componen la comunidad universitaria.
Honor y Gloria a los caídos, le consigna central, LA MEMORIA ES UN ACTO DE JUSTICIA, LA UTE VIVE EN LA USACH …
Queremos destacar la presencia de una treintena de compañeras y compañeros, “sobrevinientes” de Golpe cívico militar, del 11 de septiembre de 1973
La Corporación Solidaria UTE-USACH, se siente complacida de participar en este homenaje que recuerda a nuestros caídos, y compromete nuestra participación al igual que en los años de la dictadura, a tratar de crear condiciones para que en Chile nunca más, tengamos que lamentar una situación parecida, podamos con unidad, con valentía construir un chile mejor, más digo y solidario
CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH
EN LA RUTA DELA MEMORIA – SEPTIEMBRE 2022
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS
Chile ha cambiado, la propuesta de nueva constitución ha sido rechazada, las causas seguramente aún no se terminan de analizar, pero la esperanza es lo último que se pierde, y el futuro de nuestro país, aún no termina de escribirse…
Hoy más que nunca, debemos estar presente, en los hitos de la memoria, no podemos olvidar el pasado y tendremos que mejorar sin duda el futuro. Tenemos mucho que hacer, y cada vez hacerlo mejor …
No podemos olvidar a quienes dieron su vida, por un proceso de cambios que abría camino al Chile mejor, que tanto aspiramos,
Los invitamos, hoy más que nunca, que nos acompañen en esta ruta de la memoria, sobre todo en la ruta que marcara nuestra Universidad Técnica del Estado
· VIERNES 09 DE SEPTIEMBRE, 10 HORAS, FRONTIS DE ENTRADA A LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO. POR ESTACIÓN CENTRAL
· SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE, 19.30 HORAS, AULA MAGNA DE LA USACH (EX TEATRO DE LA EAO): CONCIERTO DE VIGILIA POR LA MEMORIA, (CALLE VICTOR JARA 3659)
· DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE, 11.30 HORAS, ALAMEDA CON MORANDÉ, COLOCACIÓN DE OFRENDA FLORAL AL MONUMENTO DE SALVADOR ALLENDE.
Los invitamos, a que participen, asistan a estos encuentros, creemos que, hoy más que nunca debemos comprometer, no solo el pensamiento, sino también nuestra presencia física, Mostrar que somos muchos, que estamos ahí, presentes., que nunca nos han doblegado, somos parte de la historia.
LOS INVITAMOS CORDIALMENTE, LOS ESPERAMOS CON CARIÑO,
¡¡ LA UTE ESTÁ VIVA, QUE VIVA LA UTE !!
CORPORACIÓN SOLIDARIA UTE-USACH