ADMINISTRADORA PÚBLICA DE LA FAE–USACH SERÁ LA PRÓXIMA MINISTRA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL GOBIERNO DE GABRIEL BORIC

POR Valentina del Campo Escárate – 24 DE enero 2022 – USACH AL DIA

Jeannette Jara lideró en 1997 la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago. Es también egresada del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de nuestro Plantel. Se desempeñó en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y fue dirigenta sindical, ocasión en que acercó su vínculo con la ANEF. Fue subsecretaria de Previsión Social y actualmente se desempeña en la Municipalidad de Santiago como administradora municipal.

«Estamos muy contentos que una egresada tan destacada haya sido considerada para formar parte del nuevo gabinete presidencial. Sin duda es un reconocimiento a su destacada trayectoria profesional. Confiamos en que se desempeñará al más alto nivel”, señaló el decano de la FAE.

El pasado viernes 21 de enero, el presidente electo de la República, Gabriel Boric, dio a conocer a los y las integrantes de su primer gabinete. En el Ministerio del Trabajo y Previsión Social fue designada Jeannette Jara, administradora pública por la Facultad de Administración y Economía de la Usach, abogada por la U. Central y egresada del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la FAE.

Vinculada a la docencia, en el lugar que define como su casa- la FAE Usach-, Jeannette Jara señaló en una entrevista con nuestro Plantel que siente un gran afecto por la comunidad universitaria, por sus trabajadores, estudiantes y académicos, pero además por su historia, por haber estado siempre al servicio de la educación pública y del desarrollo del país. “Concuerdo plenamente con aquella frase: El profesional no nace, el profesional se hace, y eso te lo da el Plantel, no solo su formación académica, sus relaciones interpersonales, su formación cultural y propedéutica más allá del ámbito de los ramos que haces. Es un bello ejercicio de vida pertenecer a la Universidad de Santiago”.

El decano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Cristian Muñoz, felicitó a Jeannette Jara, e indicó que “estamos muy contentos que una egresada tan destacada haya sido considerada para formar parte del nuevo gabinete presidencial. Sin duda es un reconocimiento a su destacada trayectoria profesional. Confiamos en que se desempeñará al más alto nivel”. 

El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán, se sumó a las felicitaciones para la nueva ministra del Trabajo y Previsión Social. Ha sido una profesora y colaboradora permanente en la carrera de Administración Pública, en distintos cursos vinculados al sistema de pensiones y también al derecho administrativo. Así que deseamos el mayor de los éxitos a quien nos llena de orgullo al integrarse al primer gabinete del presidente Boric”.

La jefa de carrera de Administración Pública, Leticia Araya, también felicitó el reciente nombramiento de la académica y colaboradora de la FAE. “Jeannette Jara encarna vivamente el perfil que perseguimos establecer como impronta a nuestros estudiantes: sensibilidad pública, valores sociales y orientación al servicio de los intereses generales de la ciudadanía. Confiamos plenamente en las orientaciones de gestión que impulsará en el Ministerio y estamos seguros que sabrá afrontar los grandes desafíos que esa cartera tiene, considerando las restricciones presupuestarias y la contingencia sanitaria que afecta al país, tanto social como económicamente, que condicionarán el diseño y la materialización de las políticas públicas que se orientarán a atender las múltiples demandas ciudadanas actuales”, puntualizó.

Araya, agregó que “lo anterior es especialmente crucial, debido a que la ciudadanía ha manifestado claramente su opción por la introducción de profundos cambios en las políticas públicas, todo lo cual demanda una administración pública de calidad, que genere valor público y capacidad de respuesta, mejorar sus procedimientos e internalizar las experiencias acumuladas, de manera que sus labores logren plasmar las nuevas decisiones políticas con sus resultados, para mayor beneficio de todos los ciudadanos dentro del marco de una democracia efectivamente participativa”.

Trayectoria

En 1989, Jeannette Jara comenzó su formación política, al integrarse a las Juventudes Comunistas de Chile, donde militó por diez años hasta ingresar al Partido Comunista en 1999, integrando su Comité Central. En calidad de dirigenta estudiantil llegó a ser presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach) en 1997.

 Tras titularse como administradora pública, ingresó al Servicio de Impuestos Internos (SII), donde fue dirigenta sindical de la «Asociación de Fiscalizadores del SII» (AFIICH).

Durante la segunda administración de Michelle Bachelet, ejerció como jefa de gabinete en el Ministerio de Desarrollo Social, dirigido entonces por el psicólogo y actual constituyente Marcos Barraza. También fue fiscalizadora tributaria del Servicio de Impuestos Internos.

Asumió la titularidad de la Subsecretaría de Previsión Social en 2016 —en reemplazo de la abogada Julia Urquieta— ejerciendo hasta el final del segundo gobierno de Michelle Bachelet en marzo de 2018.

Es también abogada, profesión que ha alternado con clases que realiza como docente en la Universidad de Santiago, además de candidata a magíster en gerencia pública, por nuestra Casa de Estudios. 

Desde julio de 2021 se desempeña como administradora municipal de Santiago, bajo la gestión de la alcaldesa de esa comuna, Irací Hassler.

Autor: Valentina del Campo Escárate

Fotografía: Cedida

Tags: Egresados FAE

GENTILEZA DE USACH AL DIA

UN SALUDO CANTADO MAMI INES

Un saludo cantado , a nuestra querida Mami Ines Erazo, por los 104 años , en el dia de su cumpleaños ,  por Fernando Yañez Betancourt, alias el Bolo , ex estudiante de la Escuela de Artes y Oficios, quien ha dedicado su vida al canto campesino, siendo hoy considerados como uno de los mejores payadores del pais .. Grande Bolo, amigo y compañero

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH

UNA MUJER DIGNA DE IMITARSE… HAY POCAS COMO ELLA

Un 21 de Enero , hace 104 años, nació Inés Erazo , , mujer luchadora desde su juventud, por los derechos de la mujeres en este país, activa participante por el derecho a voto, ingreso a las juventudes comunistas siendo muy joven, conoció a su esposo , Enrique Kirberg , ex rector de la Universidad Técnica del Estado, apoyo el movimiento femenino, hasta que en 1932 lograron el voto de las Mujeres en las elecciones municipales y en 1952 en las elecciones presidenciales… …junto a otras grandes luchadoras , como Elena Cafarena, siendo esto solo un botón de su gran actividad.

Una vida llena de grandes acciones, no pudo seguir estudiando, el patriarcado de la época, lo impedía, pero eso no fue motivo de organizar a las mujeres, en busca de lograr la participación femenina en la sociedad.

Hoy la recordamos a ella, a la mujer, a la compañera, a la luchadora, preside la agrupación de mujeres democráticas y siempre dispuesta a entregar su apoyo solidario…

Nosotros, los de la UTE, la recordamos con cariño y admiración, estuvo el 11 de septiembre en la UTE, acompañando a su marido, peleo por su liberación, lo acompaño al exilio, y retorno a seguir participando en la caída de la dictadura y por un Chile mejor,

Querida Mami Inés, somos tus hijos, los hijos de Kirberg, y te saludamos con todas nuestras banderas en alto. Te deseamos un Feliz cumpleaños, y que te cuides mucho, tenemos mucho que aprender de Usted todavía. Un abrazo con mucho cariño, y fraterno de la Corporación Solidaria UTE-USACH

ALEJANDRA PLACENCIA, PROFESORA DE ESTADO EN FILOSOFÍA Y DIPUTADA ELECTA POR EL DISTRITO 10: “LA USACH ES MI ALMA MÁTER”

Usach al dia  –  15 de Enero 2022

Expresidenta de la Feusach el año 2000 y exdirigenta de los profesores de Ñuñoa como también concejal de la comuna, Alejandra Placencia, refuerza su vínculo con nuestro Plantel (que nunca ha perdido) y nos comenta el foco principal de su gestión que se orientará a mejorar el sistema de educación público.

«La Universidad de Santiago es mi alma máter porque da cuenta de cómo se ha construido con hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras a partir de la exUTE, con una historia que la ubica en un sitial importante en la historia de Chile y, que se creó para ser parte de un modelo de desarrollo nacional que todavía permanece. Ese es el rol que los planteles deben recuperar», aseguró la Diputada electa.

El 11 de marzo de este año, Alejandra Placencia asumirá sus nuevas funciones como diputada de la República por el Distrito 10, pero su interés por el tema social surge mucho tiempo antes. Es profesora de Estado en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile y al momento de postular a esta carrera, tras rendir la Prueba de Aptitud Académica, no tuvo dudas al elegir cuál sería su alma máter.

“Una de las cosas que me preocupé fue de conocer la orientación de la Usach en general, no solo la carrera. El hecho que haya tenido toda una historia en función de aportar al desarrollo del país y con un sentido social muy marcado, para mí fue muy importante”, recuerda.

¿Qué otra razón tuvo para elegir a la Universidad de Santiago como su alma mater?

_Estudiar pedagogía en Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Usach es distinto a hacerlo en la Universidad Católica, por ejemplo, ya que esta última tiene un perfil religioso muy marcado que hace que la definición de la malla curricular tuviera una intención que era diferente a la que yo prefería. En cambio, acá en la Usach había un sentido más científico, por supuesto que laica y que te permitía conocer otras cosas que no constituían un sesgo importante. Se notaba que había una matriz de pensamiento que era mucho más afín a lo que yo buscaba.

Alejandra ingresa en 1997 a la Facultad de Humanidades. Entre 1999 y 2000, es dirigenta de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, y resulta electa como presidenta de la organización.

¿Cuáles eran los temas que a ustedes les interesaba reivindicar en aquellos años?

_Terminé mi carrera no en cinco, sino que en seis años. Me atrasé, pero fue un año ganado porque estuve al frente de la organización estudiantil. Vivir la vida universitaria te permite conocer a gente de otras carreras y todas tenían centro de alumnos, estaban muy bien organizados. La Federación era un actor social importante sobre lo que pasaba al interior de la Universidad.  Todos éramos parte de hacer política universitaria. Resistimos a las políticas privatizadoras de los gobiernos de la época que insistían en seguir estimulando el autofinanciamiento, quitándole a las casas de estudios superiores el rol público de su origen; luchábamos por el acceso a la educación como un derecho y que los estudiantes no abandonaran sus carreras por no tener como pagarlas.

Siempre estaban presente los ideales de una nueva sociedad para el país, pero me imagino que también hubo espacio para temas de gobierno interno universitario, ¿no?

En ese periodo se hizo el plebiscito del claustro universitario que fue muy importante porque discutíamos el Estatuto Orgánico que venía de la dictadura. Se hizo todo un proceso de claustro triestamental donde todos por igual expresamos nuestra opinión en el año 96 y 97. Después en 1999 fue el plebiscito.

Alejandra Placencia ejerció como Profesora de Estado en Filosofía durante 13 años. En 2007 fue electa Presidenta del Consejo Comunal Ñuñoa del Colegio de Profesores y como fundadora del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Ñuñoa, además, participó activamente en el movimiento social por una educación pública de calidad y gratuita para todos y todas. Además, fue concejal por la misma comuna.

Hoy como diputada electa, ¿cuáles son las prioridades que vislumbra como legisladora en los 4 años que estará en el Parlamento?

_Educación sin lugar a dudas.  He tenido un desarrollo en esa área desde que ingresé a la Universidad de Santiago a partir de mi rol como expresidenta de la Federación de Estudiantes, después como profesora en escuelas públicas; en mi labor como dirigenta sindical de los trabajadores de la educación y del Colegio de Profesores. Esa trayectoria me hace tener una mirada de cómo debe ser el sistema de educación público. Desde allí puedo aportar, sin dejar de lado el tema del derecho a la vivienda. Resolver asimismo la problemática social que tiene que ver con la seguridad y género, son temas también muy relevantes para mí.

Desde esa mirada, ¿cómo definiría usted el sello que entrega la Usach a sus egresados?

_Es el sello de tener una educación que se vuelve integral en la medida que vivimos intensamente la vida universitaria, aprendiendo de realidades que no tienen que ver solo con la propia, sino que mirar como aportar desde la formación y de las experiencias vividas al rol a tener en el desarrollo del país con una mirada social, diversa, amplia, inclusiva, democrática. Cuando uno se encuentra con estudiantes de la Usach en el ámbito social, laboral o político fuera ya del Plantel, hay una identidad que se reconoce, se crean vínculos muy marcados que hacen que uno diga que lo aprendió en la Universidad y que fue parte de la formación brindada, no solo en el aula, sino también en el propio Campus. La Universidad de Santiago es mi alma máter porque da cuenta de cómo se ha construido con hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras a partir de la exUTE, con una historia que la ubica en un sitial importante en la historia de Chile y, que se creó para ser parte de un modelo de desarrollo nacional que todavía permanece. Ese es el rol que los planteles deben recuperar.

GENTILEZA DE USACH AL DIA

Autor: José Flores – Fotografía: Cedida – Tags: Soy Usach

RECORDANDO A MICHELLE PEÑA HERREROS –

Por Luis Cifuentes Seves – CRONICA DIGITAL

Estas líneas están dedicadas a homenajear a mi querida amiga Michelle Peña, alumna de ingeniería eléctrica de la Universidad Técnica del Estado (UTE), destacada militante socialista y dirigente estudiantil, detenida desaparecida, con ocho meses de embarazo, desde junio de 1975.

Michelle Marguerite Peña Herreros nació el 26 de julio de 1947 en Toulouse, Francia. Hija de una exiliada española de la guerra civil, tenía las nacionalidades francesa y española. Fue inscrita como hija de sus abuelos Gabriel Peña y Micaela Herreros. Su madre, Gregoria Peña Herreros, tenía 15 años a la fecha de su embarazo. Su padre, Roger Icart, era dos años mayor, hijo de una familia francesa acomodada. Dado que ambos eran menores de edad, la familia Icart se opuso a que se casaran. Gregoria y Roger vivían en el pueblo de Lezat sur Leze y la joven se mudó a Toulouse, donde nació su hija.

Michelle creció creyendo que su madre era su hermana mayor. Llegó a Chile en 1951 y recién a los cinco años de edad le fue revelada la verdad de su origen. Su infancia y adolescencia transcurrieron en un círculo de refugiados españoles que hablaban de la guerra civil (1936-1939) y entonaban las canciones de la República, que ella aprendió y cantaba con entusiasmo.

Su enseñanza básica la hizo en una escuela pública y la media, en el Liceo de Niñas No. 1, Javiera Carrera, donde fue activa en la organización estudiantil, como dirigenta de curso y organizadora de la primera convención de estudiantes para crear los estatutos del Centro de Alumnas. Participó también en la organización del primer Festival de la Canción del Liceo. En este periodo se hizo amiga muy cercana de Patricia Abarzúa y Aileen Griffith, quienes compartían su entusiasmo.

En 1967 ingresó a la Universidad Técnica del Estado (UTE), Sede Antofagasta, a estudiar ingeniería eléctrica. Al año siguiente se trasladó a Santiago a continuar estudios en la misma carrera.

Militó en la Juventud Socialista (JS), donde de inmediato se destacó. En las palabras de su madre, Michelle era “alegre, inteligente, especialmente hábil y rápida para las matemáticas… pero prefería leer, escuchar música y tocar guitarra”. Era “alta, fornida, de tez blanca, ojos muy grandes de color café, expresivos y de mirada firme, la nariz respingona. Hablaba con sus manos y con sus gestos, era muy discutidora y no se quedaba callada frente a las injusticias sociales”.

Como consecuencia de estas virtudes y de manera inusual, a fines de su primer año de estudios en Santiago fue designada candidata a delegada estudiantil ante el Honorable Consejo Universitario de la UTE en representación de los estudiantes de Ingeniería de Ejecución de las nueve Sedes universitarias: Antofagasta, Copiapó, La Serena, Santiago, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia y Punta Arenas.

El movimiento por la Reforma Universitaria había tenido grandes avances en la UTE: en octubre de 1967 se había constituido una Comisión de Reforma con participación estudiantil, la primera en Chile, y en agosto de 1968 habíamos elegido rector, en claustro pleno de profesores y estudiantes, a don Enrique Kirberg, militante comunista y candidato de la Reforma.

Fue en estas circunstancias que conocí a Michelle, dado que yo fui su contendor, en representación de las Juventudes Comunistas (JJCC, la Jota), en esas elecciones. Yo la ubicaba de vista, así como a su amiga de liceo, Patricia Abarzúa. Paty era también militante de la JS y había ingresado a la UTE en 1967. Hacia fines de 1968 entablé un contacto más cercano con ambas.

En algún momento, Michelle se acercó a mí con una pregunta: “No conozco las Sedes provinciales. ¿Tú las conoces?”. Como dirigente de la Jota en la UTE, me había correspondido visitar la mayoría de las Sedes y estaba enterado del avance de la Reforma en cada una de ellas.

Ofrecí entonces entregarle esta información, lo que ella acogió con agrado. Nos fuimos a una de las salas de estudio de la Escuela de Ingenieros Industriales y allí le compartí mi mirada de la situación sedé por sede. Nos juntamos dos veces. Michelle anotaba todo lo que yo le contaba y hacía muy buenas preguntas. De vez en cuando intercambiábamos bromas. Desde entonces se forjó una amistad muy sincera y de gran afecto.

A los pocos días, fue a buscarme al departamento donde yo estudiaba y, con una luminosa sonrisa, dijo: “¿Sería mucha frescura proponerte que fuéramos juntos Sede por Sede presentando nuestras candidaturas ante los estudiantes?”.

Su propuesta me sorprendió como una gran demostración de confianza, pero debí responderle: “Me encantaría hacer lo que propones, pero hay un problema: yo no voy a hacer campaña. En la mayoría de las Sedes me conocen y en otras, la Jota hará el trabajo de dar a conocer mi postulación por medio de carteles y otros medios”.

Michelle pareció asombrada ante mi respuesta, pero la aceptó sin problema. Pues bien, la elección se realizó.  En Santiago, donde era muy valorada, obtuvo una alta votación, pero no ocurrió lo mismo en las sedes provinciales. Fue la primera en felicitarme por mi victoria y nuestra amistad quedó bien asentada. De allí en adelante nos saludábamos de abrazo y beso en la mejilla y conversábamos cariñosamente cada vez que nos encontrábamos en los interminables corredores y antiguos vericuetos del campus de la UTE.

En 1969 tuvo lugar un gran acontecimiento estudiantil: el 7º Congreso de la Federación de Estudiantes de la UTE (FEUT), realizado en la Sede de Antofagasta, en el que participaron 2 mil estudiantes provenientes de todas las sedes. Fue una cruzada masiva por discutir la problemática más trascendente a nivel universitario, nacional y mundial, enriquecida por una ocupación cultural de la ciudad de Antofagasta en la que el estudiantado de la UTE presentó sus conjuntos musicales, de teatro, de danza, circos estudiantiles, brigadas muralistas, etc. y donde fuimos acogidos por el alcalde de la ciudad, Germán Miric.

Michelle y yo fuimos delegados al congreso y, como se sabía que éramos amigos, se nos encargó el trabajo de “coordinar” acciones entre las juventudes socialista y comunista a objeto de minimizar los problemas que a veces surgían entre ambas organizaciones.

Si bien estaba claro que la unidad de la izquierda y la posible conquista de un gobierno popular (que se conseguiría al año siguiente con la candidatura de Allende) tenían como columna vertebral a la unidad socialista-comunista, entre ambas organizaciones juveniles existía una rivalidad que de tanto en tanto adquiría toques de sectarismo de ambas partes.

No recuerdo hasta qué punto la “coordinación” tuvo carácter oficial, pero Michelle y yo la cumplimos religiosamente y nos reuníamos a diario a conversar acerca de problemas que surgían en las comisiones y a proponer medidas para resolverlos. Nunca vi en ella actitudes sectarias.

Al año siguiente (1970), Michelle encabezó un esfuerzo por conseguir que la JS conquistara la presidencia del Centro de Alumnos del Grado Oficios (enseñanza media técnica dependiente de la UTE), que culminó exitosamente cuando el militante socialista Juan Carlos Ruiz se impuso a Hugo Munizaga, candidato de las JJCC. Después del golpe de Estado, ambos dirigentes fueron presos políticos en el campo de concentración de Chacabuco.

En 1969 me convertí en profesor a jornada completa de la UTE, lo que incidió en que comencé a ver a Michelle con menor frecuencia y, desde fines de 1970, perdí todo contacto con ella. Esto se debió tanto a mi nueva dedicación profesional como al hecho de que ella comenzó a emplear una mayor fracción de su tiempo en actividades extra universitarias. Durante sus años de estudiante, Michelle trabajó en el Instituto Chileno-Vietnamita de Cultura y en el chileno-Checoeslovaco de Cultura y también apoyando al sindicato de Mademsa y como secretaria del interventor de Cristalerías Chile. Su dedicación política y laboral hizo que no le fuera posible finalizar sus estudios en la UTE.

En marzo de 1973, Michelle y sus amigas Patricia Abarzúa y Marisol Bravo, todas militantes socialistas, emprendieron un viaje de vacaciones al Norte de Chile, que dejó muchas anécdotas, disfrutaron a plenitud y que marcó una suerte de despedida a la normalidad de las vidas de las tres jóvenes, que pocos meses después se vería profundamente alterada por el golpe de Estado.

El 11 de septiembre del 73, Michelle estuvo en su trabajo en Cristalerías Chile. En los meses que siguieron, ya desatada la salvaje represión dictatorial, algunos de sus cercanos le advirtieron que, en su condición de activista reconocida, corría peligro de muerte y le propusieron que aprovechara sus nacionalidades francesa y española para exiliarse en Europa. Ella se negó, aduciendo que la dictadura era tan aberrante que no podía durar mucho tiempo.

A partir de febrero de 1974, Michelle inició un periplo de supervivencia en la clandestinidad. Vivió en varias casas de seguridad con distintas personas, sin que yo haya podido establecer a ciencia cierta los tiempos, la secuencia ni otros detalles.

Casa en calle Nueva Uno, Paradero 24 de la Gran Avenida que pertenecía a una tía de Michelle. Allí ella habría conocido al dirigente socialista Ricardo Lagos Salinas, cuya familia se había exiliado en Alemania. Compartieron esa casa con Patricia Abarzúa, Marisol Bravo y Carlos Lorca durante cerca de un año. Lagos Salinas y Carlos Lorca eran altos dirigentes del PS.

Departamento en la Villa Olímpica, junto a Lagos Salinas, durante dos meses.

Pensión en Tocornal 557 junto a Lagos Salinas.

Casa en calle Santa Laura, Plaza Chacabuco, de un hermano de Paty Abarzúa. Michelle estuvo varias veces en esta casa.

Casa de Aileen Griffith (Luis Zegers 772, Las Condes), con Lagos Salinas. Para entonces, Michelle ya tenía un embarazo avanzado (1975).

Casa en Tiros 122, Villa Japón (Las Rejas), donde Michelle habría sido detenida en junio de 1975.

Diversos testimonios sugieren que la persona que cuidó de la seguridad de Michelle en el periodo previo a su detención fue Juan Carlos Ruiz, quien se encargó de encontrarle casas de seguridad y también de conseguirle transporte de un sitio a otro.

Posteriormente, la madre de Michelle, Gregoria, declaró que su casa había sido vigilada desde 1974 por agentes de civil buscando a su hija. Poco antes de la detención de Michelle, su madre se reunió con ella en el Drugstore de Providencia, advirtiendo su avanzado estado de embarazo. Durante ese encuentro, la presionó para que se asilara en la embajada de Francia, pero Michelle se negó. En junio del 75, Gregoria recibió una llamada anónima diciéndole “tu hija ya cayó”. Se supone que esta comunicación provino de agentes del Estado.

El 22 de junio, Juan Carlos Ruiz, llorando, contó a Marisol Bravo que había ido a la casa de Villa Japón y había encontrado todo destrozado, señal de que Michelle, y tal vez otras personas, habían sido detenidas. Marisol llamó a Gregoria esa noche, dándole la noticia.

Por recuentos de testigos se sabe que Lagos Salinas y Michelle fueron llevados a Villa Grimaldi y torturados. Gregoria recibió información de que su hija había sido ingresada en el Hospital Militar y que le pedía ropa y libros. Luego le comunicaron que había sido trasladada al Hospital de la Fuerza Aérea, que contaba con una Maternidad; también mencionaron la Clínica Santa Lucía.

Una persona, que se supone era enfermera del Hospital Militar, llamó a Gregoria para decirle que el hijo de Michelle había nacido y era hombre. Otra versión se originó en una militante del MIR, quien declaró que, a comienzos de julio de 1975, vio en Villa Grimaldi a Michelle, quien entre sollozos le habría contado que el hijo que esperaba había muerto a causa de las torturas sufridas.

Gregoria, familiares y amigos iniciaron el doloroso camino de múltiples gestiones y trámites legales procurando dar con el paradero de Michelle y, después, para identificar a sus torturadores y victimarios y exigir justicia. Cabe destacar que cuando Augusto Pinochet fue detenido en Londres, una de las víctimas incluidas en la orden de detención del juez Garzón fue Michelle, quien aparecía como ciudadana francesa.

El Partido Socialista ha honrado de diversas maneras su memoria y también sus compañeros de la UTE.

Querida Michelle: guardaré por siempre tu recuerdo y me cabe el grande y emocionado honor de haber conocido tu amistad y tu afecto. Quisiera abrazarte con todo el cariño y admiración que sentí y siento por ti. Que estas líneas contribuyan modestamente a atesorar la memoria de tu vida fulgurante.

Agradecimientos: A Patricia Abarzúa, Marisol Bravo y Aileen Griffith por sus aportes a este artículo. Cualquier error u omisión es de mi exclusiva responsabilidad.

Santiago de Chile, 7 de enero 2022

Crónica Digital

CON LA ESPERANZA QUE EL 2022 SERA UN GRAN AÑO

VAMOS QUE SE PUEDE, Y TENDRÁ QUE SER HERMOSO

Ha terminado un año, difícil, pandémico, conflictivo, pero que culmina, con un gran logro, muy expectante, el triunfo de Gabriel Boric, “la esperanza derrotó al miedo”.

Tenemos mucho que hacer, en el próximo año, cada uno desde donde pueda, en su casa, en su familia, en su barrio, en su trabajo, habrá que estar muy atentos a lo que viene, el camino de derrotar al fascismo emergente del candidato de la derecha, el programa de gobierno de la izquierda tuvo cambios, no estamos en contra, sí preocupados, ¿qué tanto dejaremos para más adelante, de transformaciones reales y estructurales de nuestro País?

Creemos que habrá que poner prioridad, a la salud, a la educación, a las pensiones, a los salarios dignos para transitar a este Chile en algo mejor. Habrá otras propuestas, que se postergarán, esperamos que, por un tiempo menor, pero, que no se pueden dejar de lado, son parte de las demandas que se levantaron por los chilenos, en las grandes movilizaciones del 2019.

Queremos desear a todas nuestras familias de la corporación Solidaria UTE-USACH, los mejores deseos de que el año 2022, se entreabran las grandes alamedas, para que comience a “transitar el hombre digno “.

Éxitos en vuestras vidas personales, que sigan avanzando en cumplir sus objetivos, que la salud los acompañe, que la familia permanezca unida, que no falte el trabajo, para los que tienen, en fin, que se cumplan todos los mejores deseos en este 2022 que comienza

CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH