LA HISTORIA DE INÉS ERAZO, UNA DE LAS MUJERES QUE LUCHÓ POR EL VOTO FEMENINO EN CHILE

María José Blanco – Diciembre 19, 2021 – FORBES CHILE

A poco de llegar a los 104 años, Inés cuenta a Forbes su visión del actual contexto político y social

De las 36 elecciones presidenciales que se habían llevado a cabo en la historia de Chile, las mujeres han podido votar legalmente en sólo 15 oportunidades -16 si se considera la de esta jornada-.

La primera vez que una pudo votar en elecciones presidenciales fue en 1949, cuando salió electo Carlos Ibáñez de Campo. Sin embargo, la pelea por adquirir ese derecho fundamental comenzó mucho antes, y tomó fuerza a inicios de la década de los 20.

Esta es la historia de Inés Erazo de Kirberg, una mujer nacida en 1918 que estuvo entre las revolucionarias que, junto a Elena Caffarena y Flor Heredia, lograron el voto femenino en el país.

A casi dos meses de cumplir 104 años, sigue con más fuerza que nunca para reivindicar los derechos de la mujer a través de la Agrupación de Mujeres Democráticas, creada durante la dictadura de Pinochet.

Desde su casa en Ñuñoa, Inés se rodea de recuerdos. Pasillos y piezas se reconfortan de fotos de sus padres, hijos y nietos. Y también de su marido, Enrique Kirberg, quien fue el primer rector de la Universidad Técnica del Estado (UTE) -hoy conocida como U. de Santiago (Usach)- y militante de Partido Comunista. Durante el golpe de Estado en 1973, él fue prisionero político por dos años en Isla Dawson, y luego vivió el exilio en Estados Unidos y Uruguay, antes de volver a Chile, en 1989.

Enrique falleció hace cerca de 25 años pero vive en fotografías, en pinturas con su retrato, y en libros escritos desde su mismo puño, repartidos en cada rincón de la casa de Inés que, a su vez, fue escenario de un capítulo de la franja de Gabriel Boric.

En entrevista con Forbes, Erazo nos cuenta su visión del escenario político, feminista y social.

¿Cuál fue el rol de las mujeres durante la dictadura?

I: A veces me cuesta mucho hablar de eso porque fueron tiempos muy dolorosos… Fui la organizadora de grupos que salieron espontáneamente a defender los derechos humanos, queríamos hacer correr la voz sobre lo que estaba ocurriendo. Era difícil porque no podíamos reunirnos. Recibimos un buen apoyo de algunas iglesias católicas porque no podíamos juntarnos. Íbamos con una marraqueta de pan bajo el brazo con un lazo de regalo, como si fuésemos a un cumpleaños.

¿Cuáles fueron los peligros que usted como mujer presenció en dictadura?

I: Fueron muchos. La dictadura fue un ensañamiento contra la mujer. Se ha hablado mucho de lo que algunas sufrieron. Fue tremendo…me cuesta hablar de eso. Al mismo tiempo, nos daba más fuerza para unirnos. Hubo varios grupos durante la dictadura que hicieron una gran tarea. El único que sobrevive hasta la fecha es la Agrupación de Mujeres Democráticas. Necesitábamos estar juntas, aunque fuese para contarnos las cosas en desgracia. Nos apoyamos unas a otras. Empezamos juntando dinero para las familias que quedaron indefensas. Después nos ampliamos.

El despertar de lo colectivo

A los 14 años, Inés entró a estudiar piano al Conservatorio de San Felipe, en la región de Valparaíso. Su pasión era la música, al igual que algunos miembros de su familia. Ahí fue conociendo no sólo personas con su mismo amor por los instrumentos, sino también en su pensar. “La cosa colectiva siempre ha sido muy importante para mí, y me encontré con gente que sentía igual. Es muy importante en la vida encontrarse con los de uno”.

La primera vez que se creó una sinfonía coral en el país fue de forma improvisada, con un director alemán. “Nos obligaron a formar un coro y como niña -de 16 años en ese entonces- dije ‘¿cómo nos pueden obligar a cantar en un coro, si yo vengo a estudiar piano?’”, cuenta. “Se hizo el primer concierto y yo protestaba por estar obligada a cantar, pero al estar dentro de la orquesta y sentir la música sonando, me emocioné. Por eso me apasiona la cosa colectiva. Tanto en el arte como en la vida “.

La lucha por la igualdad siempre la tuvo presente. Le impresionaba la diferencia que había entre ricos y pobres. No nació en un hogar poderoso, reconoce, pero sí tenían empleadas. “Eso me impresionó y me hizo luchar contra la desigualdad”.

Sus primeras luchas

Desde edad temprana Inés fue muy lectora. A los 10 años ya había leído el Quijote y desde muy joven que seguía la pelea de los derechos de las mujeres en Europa. “A las feministas las ridiculizaban a morir y eso era tremendo, sobretodo en Chile, donde el temor al ridículo es tan relevante”, relata.

Con 16 años formó, junto a sus iguales del conservatorio -con gran presencia de migrantes europeos que arrancaban del nazismo- su primer grupo en pos de las mujeres, que en esos años no tenían derecho a sufragar, pero sí querían participar. “Teníamos la tarea de asistir a las elecciones e individualizar a los que hacían cohecho, que era desenfrenado en ese tiempo”, expresa. Al tiempo llegó la primera guerra mundial y formó grupos por la paz con Constance Alexandre, esposa del periodista y político chileno, Tancredo Pinochet Le-Brun. “Ella era norteamericana y formamos un grupo para ayudar a las víctimas de la guerra en Europa. Fue mi primer grupo de lucha. Se llamaba Mujeres contra el Fascismo. Ahí empecé a luchar por las mujeres, por el voto y previo a eso, poder ayudar en las elecciones.

La primera vez que pudieron votar las mujeres fue sólo por ediles en 1934, y su madre no quería votar. “Con mis hermanos la convencimos de que asistiera y lo hizo. Fue la única que pudo votar en esa primera elección. Después se consiguió el voto general, y ahí sí pude votar yo”.

Uno de los hechos que la marcó en su vida era el machismo. “El machismo exagerado”, dice, “pero no sólo en los hombres, sino en mujeres. Así me convencí de que también había que luchar contra el machismo en las mujeres. Mi madre era muy buena persona, pero decidió que yo como mujer tenía que trabajar para que mis hermanos hombres tuvieran una carrera. Sufrí en carne propia el machismo de la mujer”.

¿Cómo fue luchar contra el machismo, cuando incluso venía de su propia madre? Considerando que la sociedad creaba un “ambiente propicio” para su práctica…

I: En los diferentes grupos que participé analizábamos la situación de la mujer. Decíamos que para que existiera igualdad, también tenía que haber en lo laboral, en los sueldos, entre otras cosas. Vimos que una socióloga, Linda Boloqui, fundó un grupo por los jardines infantiles, porque para que la mujer pudiera trabajar tranquila, tenía que saber qué hacer con los hijos mientras tanto.

Estuve muy contenta el cómo siguió la constitución de los jardines infantiles. Son pequeñas luchas que se van sumando.

En 1963 fui al gran Congreso Mundial de Mujeres, en Moscú, con la mapuche María Llancao. Nos hicimos muy amigas y estuvimos juntas en el Congreso. Fue una sensación tremenda donde habían delegadas de todo el mundo. La lucha de las delegadas japonesas fue muy fuerte y entre los temas que hablamos era que la lucha debía seguir. No será interminable… alguna vez terminará, pero no podemos dejarla hasta que así sea.

¿Qué visión le quedó al volver a Chile?

I: Seguir luchando. No sólo por el voto, que ya lo teníamos, sino en mantenerlo. Simone de Beauvoir lo dice en su libro, hemos conseguido, pero tenemos que seguir esta lucha por las mujeres, para que sean reconocidos sus derechos. No es que las mujeres seamos superiores. No. Lo que queremos es la igualdad.

Los comicios actuales desde sus ojos

¿Qué opina sobre los bajos niveles de votación en Chile hoy?

I: Los jóvenes hoy dicen que están dispuestos a la lucha, pero no quieren ir a votar. Les echan la culpa a los políticos, entre otras cosas, pero tenemos que decirles que el ejemplo se lo tenemos que dar a través de la educación. Eso lo logré conocer a través de mi marido. Él tenía una lucha personal de criar una universidad técnica. Dedicó su vida a eso. A convencer a los jóvenes de la importancia de estudiar.

¿Por qué cree que es importante votar?

I: Es importante por la economía de Chile, primero que todo. El voto es importante por defender nuestras propias riquezas.

¿Cómo cree usted que se comportará la ciudadanía en esta segunda vuelta presidencial?

I: Tenemos que luchar contra la desigualdad, esa misma por la que he luchado toda mi vida. Hay tanta diferencia y en las poblaciones aún existe la pobreza. Nosotras como mujeres siempre hemos trabajado contra dicha diferencia, porque la que más sufre es la mujer. Por eso hay que participar y empezar desde joven.

¿Qué opina de las feministas de hoy y cómo ve el avance de la lucha de la mujer de antes y la de ahora?

I: Me dio mucha alegría el estallido (social), como le llaman, porque pude ver que había mujeres por millones. Ahora hay que convencerlas que sigan en la lucha. Lo que estalló fue la alegría y el conocimiento de los derechos, pero hay que mantenerla. Le diría eso a todas las jóvenes de hoy.

El miedo es un arma y fue el arma de la dictadura. Vimos cómo dejaban los cadáveres en Ñuñoa, en plena Avenida Irarrázaval. No era por necesidad, sino que los usaban como arma del miedo. Ahora mismo, le diría a la gente que no nos meten más miedo. No más que el que ya tenemos con la pandemia.

“Quisiera darle un consejo de Simone de Beauvoir: la lucha no termina aquí, las mujeres tenemos que seguir

Hoy, junto a 51 participantes en la Agrupación de Mujeres Democráticas, Inés sigue trabajando de una forma tremendamente efectiva, peleando por los derechos humanos y enseñando la lucha de las mujeres en Chile.

GENTILEZA DE FORBES CHILE

TAREAS INELUDIBLES

Por Danilo Araneda – 27 de diciembre 2021 – PARA UTE NOTICIAS

Los resultados de la segunda vuelta, hace solo una semana, establecieron la posibilidad cierta de iniciar un potente cambio de ciclo en la vida política nacional, poniendo de manifiesto la voluntad de la población por terminar con la corrupción, el abuso y la delincuencia que se han apoderado de la institucionalidad del Estado y de los partidos políticos tradicionales.

La ciudadanía, enfrentada a una disyuntiva similar al plebiscito entre el NO y el SI, y temerosa de que se restableciera el “Orden” de los partidarios del pinochetismo, incrementó notoriamente su presencia en las urnas, para apoyar a un candidato joven, que logró concitar las esperanzas de millones de chilenos que anhelan una vida mejor, cualitativamente distinta a la que hoy enfrentan.

Porque una cosa quedó muy clara en el cómputo final: el triunfo alcanzado por Boric fue facilitado por la votación de los sectores más populares, de aquellos que no concurrieron a las urnas en la primera vuelta, como expresión de repudio a ese mundo político tradicional que no supo ni quiso entender las demandas que la ciudadanía puso en las calles en octubre de 2019.

Este es un hecho que el nuevo Gobierno nunca debería perder de vista. Fue el mundo de los marginados social, económica y políticamente el que salió a terminar con el “empate técnico” en que se encontraban las fuerzas políticas tradicionales, y como única senda posible para mantener abiertas las posibilidades de luchas por sus derechos.

Los días siguientes al 19 de diciembre (¡¡¡sólo 7 días!!!) han estado marcados por varios elementos, los más destacables entre ellos:

Continúa la propagación del terror entre la población, en una verdadera preparación psicológica para un supuesto desembarco del comunismo a partir de marzo del 2022;

Una desmedida campaña que busca atemperar la profundidad de los cambios que demanda la sociedad. Tras una imagen de “responsabilidad” se busca limitar la demanda social solo a “la medida de lo posible”, y se asocia el terrorismo y la violencia a los sectores que desarrollaron la revuelta social de octubre 2019, callando el papel desempeñado por el terrorismo de Estado;

Los medios de comunicación están abocados a “convencer” a la población de la necesidad de un ministro de hacienda “responsable”, que logre dar una orientación adecuada “piano-piano” a las demandas de la ciudadanía.

Se registra también un arduo trabajo en las redes sociales, con “joyitas” que incluyen amenazas en contra del Presidente electo por eventuales medidas de política exterior.

La derecha pinochetista no descansará haciendo lo imposible por el fracaso de un Gobierno que solo recién en poco de más de dos meses podrá hacerse cargo del país. En rasgos generales, la estrategia es conocida: los chilenos ya la experimentaron, previa la asunción del presidente Allende, con el asesinato del General Mártir René Schneider.

El Gobierno del presidente Boric encontrará un complejo escenario en marzo, marcado por una pandemia que no ceja, y una economía fuertemente afectada por el ejercicio monopólico del capital financiero nacional, cuya práctica genera efectos inflacionarios que afectan a la gran mayoría de la población, al tiempo que continúan asegurando enormes ganancias al gran empresariado.

En su condición de gobierno que podría marcar un profundo cambio de ciclo, las nuevas autoridades deberán dar respuesta a las necesidades más urgentes levantadas durante la revuelta de octubre de 2019, entre ellas tres derechos fundamentales: un sistema de salud más solidario y equitativo; un sistema educacional acorde con la modernidad, que permita un acceso justo y de calidad para toda la población; un régimen previsional que ponga fin a la explotación que siguen sufriendo los chilenos, incluso después de jubilar. No son las únicas medidas, pero si las más urgentes que la ciudadanía medirá para evaluar al nuevo gobierno.

Momento relevante para la proyección y credibilidad del nuevo Gobierno, será la implementación de una reforma tributaria que, en el marco de los necesarios compromisos asumidos con otros actores del mundo económico, aborde aquellos aspectos que contribuyen de manera notoria al descrédito del conjunto del sistema político nacional. Como bien se preguntaba un conocido periodista[1] hace algunas semanas: “En Chile, si usted compra un kilo de pan o arroz, debe pagar religiosamente el 19% de IVA. Si compra un pasaje aéreo a Miami o al Caribe, en cambio, está exento: paga cero. Ahora piense: ¿a quién beneficia y a quién perjudica esa diferencia? En Chile, un ciudadano común debe pagar completo el impuesto específico a los combustibles. Excepto que sea dueño de camiones, en cuyo caso, vía menor impuesto al diésel y devolución de lo gastado, puede terminar pagando la vigésima parte (sí 1/20) de lo que pagó usted. Ahora, si es dueño de una minera o una industria, la cosa es aún más simple: no paga un solo peso. ¿A quién beneficia y a quién perjudica esa diferencia?” Y terminaba rematando: En Chile, si usted gana un sueldo de $ 700 mil por su trabajo, debe pagar impuesto a la renta. En cambio, si un inversionista se embolsa millones especulando en la Bolsa, no paga un peso, gracias a una exención concordada por el gobierno de Lagos y el gran empresariado. ¿A quién beneficia y a quién perjudica esa diferencia?”

Solo en la medida que se aborden los derechos fundamentales mencionados, además de modificar el mencionado piso tributario, se justificarán la esperanza que los votantes pusieron en este nuevo gobierno. Y ello debe ocurrir no “en la medida de lo posible”, ni tampoco mediante una “gradualidad” que deje sin respuesta las justas demandas de la sociedad. Por cierto, nada se puede hacer de inmediato, ni mediante medidas efectistas. Pero, es necesario que las medidas que se adopten logran ser reconocidas y validadas por la ciudadanía.

Las nuevas autoridades enfrentarán, además otra tarea histórica: permitir el buen término del proceso constituyente, llamado a definir un cambio de ciclo económico, político y social en Chile. Ello implica mejorar las condiciones de trabajo de la Convención Constitucional, mejorando de manera sustantiva las condiciones de acceso de la ciudadanía a sus deliberaciones, no solo desde el punto de vista de la difusión de sus contenidos, sino también en lo que se refiera a la participación del conjunto de la sociedad. Solo eso podrá garantizar una Nueva Acta Fundamental reconocida por el conjunto de la sociedad.

A partir de marzo, el Gobierno enfrentará un desafío nuevo y de alta sensibilidad: incrementar la participación de la ciudadanía en las decisiones relevantes para el país. Esta es una demanda presente desde los inicios de la revuelta social y que no puede ser ignorada, al tiempo que demanda un enorme esfuerzo de las organizaciones sociales, laborales, la recuperación de los sindicatos y la reconstrucción de la participación política de cada ciudadano. Es probable que el país sea testigo de nuevas formas de organización social y de control de la ciudadanía sobre sus representantes. Esta es una tarea ineludible.


[1]              Columna de Daniel Matamala: La democracia enferma. 10 oct 2020  https://www.latercera.com/la-tercera-domingo/noticia/columna-de-daniel-matamala-la-democracia-enferma/BUHQYA5Y5NHMHMMNOGQERD6BVU/

QUE TENGAS UNA HERMOSA Y FELIZ NAVIDAD 2021

COMPAÑERAS , COMPAÑEROS , AMIGAS , AMIGOS 
La corporación solidaria UTE-USACH, te desea que esta navidad, donde se asientan entre otros, los principios de la solidaridad , de la amistad,  de la justicia Social, lo pases muy bien en compañia de tu familia , con la esperanza , que ha vencido al miedo, se abra el camino a la dignidad de nuestro querido pueblo chileno .
Un abrazo fraterno y cariñoso a nuestra comunidad «utetiana»
CORPORACIÓN SOLIDARIA UTE USACH 

 

LA ESPERANZA LE GANO AL MIEDO – GABRIEL BORIC PRESIDENTE

TRIUNFO LA ESPERANZA SOBRE EL MIEDO

Este domingo 19 de diciembre, quedara marcado como el día que la esperanza venció al temor, si, venció al miedo provocado por la cantidad abrumadora de mentiras y epítetos, contra el candidato Gabriel Boric, que representaba una esperanza de cambios.

Una de las campañas más sucias, que conoce nuestra historia, ya antes se habían dado otras donde las mentiras eran desatadas, pero quedan chicas, con las actuales. Hay toda una teoría que sustenta el que las noticias falsas que lleguen a través de las redes sociales, que poseemos, cumplen la misión de desinformar o desviar la atención.

Pero todo eso se fue a tierra, cuando el pueblo chileno, asumió que el mejor candidato, el más transparente, se impuso sobre el que trató de mostrarse como una blanca paloma, sin considerar la trayectoria de su familia, que, si bien, no es culpable directo de las atrocidades y crímenes que ellos cometieron, se pretendió presentar como un defensor de los derechos humanos. Y qué podemos decir, de sus negocios, llevados a paraísos fiscales, donde tiene participación, aunque pequeña, es parte de este modelo que se pretende cambiar. Él es y será representante del Modelo, ¿alguien cree que ha cambiado? ¿alguien cree que no seguirá mintiendo? ¿alguien le cree que es un demócrata? Por los hechos lo reconoceréis, así dice un dicho popular.

Y que esperamos de nuestro candidato ganador… ¿Será capaz de mantener sus promesas?, ¿Sera capaz de enfrentar los grandes desafíos, que dejó la gran movilización de 2019? Eso está por verse, los cambios producidos a su programa, sus propias declaraciones, que, en una aparente moderación a encarar los problemas, más graves que enfrenta Chile, en este modelo neoliberal, ¿Haremos esfuerzos por cambiarlo? Por buscar alternativas que, en un plazo prudente, aporte sustancialmente a mejorar realmente la vida de los chilenos, especialmente los sectores más vulnerables, más necesitados, terminando la discriminación de la gente por su poder económico, ¿Tendremos realmente, una salud más digna, para los más pobres?

Nos surgen muchas inquietudes, el panorama nos esta fácil, un congreso empatado, donde habrá que llegar a muchos acuerdos, muchos de los cuales, son parte de lo fundamental del movimiento de octubre del 19. Esto amerita solo una cosa, el pueblo debe estar alerta y movilizado, se deben crear miles de comandos, o instancias de discusión lo largo y ancho del país, para poder estar presente, cuando se elaboren las políticas públicas que vayan en el camino de las transformaciones.

No será fácil, por el contrario, puede ser muy difícil, pero, con trabajo en la base, con participación ciudadana, con la fuerza del pueblo, seguramente se podrá avanzar más rápido en este camino de establecer la dignidad

Nuestra nueva Constitución, debe ser un elemento que ayude a las transformaciones sociales, donde quede de manifiesto, un estado solidario, plurinacional, donde la participación y derechos ciudadanos estén claramente establecidos, donde podamos transitar si temor por nuestro país, es una tarea fundamental en el nuevo Chile, que ha comenzado a transitar desde este 19 de diciembre

Hoy la tarea más importante es apoyar y defender al nuevo Gobierno, Chile tiene una historia no muy grata cuando la Derecha, que representa al poder económico, es tocado, o cuando pierden sus privilegios. El fascismo está al acecho, el mundo ve con temor como este avanza. Sus posturas populistas, su presentación como gente de bien, no son los nazis de antaño, con sus uniformes y discursos encendidos, violentos; hoy, son nuevos rostros que, en base a un gran poder económico y tecnológico, son capaces de sembrar dudas en la población y presentarse como salvadores, desarrollando una gran desinformación en el pueblo.

Hay que educar a nuestro Chile, hay que denunciar estos nuevos rostros, que continuamente aparecen, hay que estar alertas y organizados.

Tenemos mucho que hacer, estaremos firmes juntos al Gobierno de Gabriel Boric, lo apoyaremos con todas nuestras fuerzas, y esperamos que realmente, se abran las grandes alamedas, por donde transite el hombre libre.

CORPORACIÓN SOLIDARIA UTE USACH

DECLARACION PUBLICA DE LA CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH

A LA OPINION PUBLICA

AMIGAS, AMIGOS, CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH

Al dirigirnos a Uds. lo hacemos con la convicción que vivimos días cruciales y trascendentales para el presente y futuro de nuestro país. El próximo 19 de diciembre, cada uno de nosotros, con su voto jugara un rol rol activo en defensa de la democracia y en contra de los sectores políticos vinculados al gran empresariado; herederos de una dictadura brutal en contra de los movimientos obreros, sociales y estudiantiles

Nuestra vida como estudiantes en la Universidad Técnica , la universidad de Enrique Kirberg  nos entregó  conocimiento y profundo respeto por la democracia,  amplia participativa y para todos , es lo queremos para nuestro pueblo ,  no estamos de acuerdo con aquellos que nunca han respetado   la  democracia , tienen miedo a que la ciudadanía  participe ,  realizan  torpemente obstáculos  para impedir una convención constitucional amplia, paritaria y con participación de nuestros pueblos originarios.

Somos además profundos defensores de la libertad, libertad de expresión para todos, no solamente de algunos, libertad de los padres de educar a sus hijos donde quieran, no donde puedan por los costes que significan, libertad de elegir según su sensibilidad y orientación sexual, la persona que quieran y nos ser maltratados o discriminados por ello, libertad para los pueblos originarios de dirigir sus destinos y no impedir que lo ejerzan como hace más de 200 años.

Creemos en la necesidad de cuidar nuestro planeta para dejarle a nuestros hijos y nietos un entorno vivible mejor de lo que tenemos hoy en día, por eso estamos en contra de todos aquellos que colocan en primer lugar el interés económico  sobre los ecosistemas y hacen trampas, engañan, ofrecen regalías a cambio para lograr sus objetivos como Barrancones, la pesca de arrastre, la cría indiscriminada de peces en el mar dejando lugares estériles, el usufructo del agua dejando a pueblos enteros sin agua potable.

Creemos en una salud, donde todos tengan acceso, no por su situación económica, sino como parte del derecho a una salud integral, No nos oponemos a la salud Privada, nos oponemos a la usura y al abuso, lo importante es que el ciudadano común tenga acceso a la excelencia, sin tomar en cuenta su origen

Estamos de acuerdo que la economía crezca, en paz, en armonía, con acuerdos que realmente lleven al país por senda correcta, con apoyo del estado, con reglas claras, donde se termine con la colusión, primando solo intereses personales, por sobre los del país, donde paguen los que tiene más, para así ayudar a los que tienen menos.

Por estos motivos y muchos otros llamamos los ex estudiantes a los estudiantes, profesores y no académicos a votar por Gabriel Boric Font

SANTIAGO 12 DE DICIEMBRE 2021

CORPORACION SOLIDARIA UTE USACH