MARTES 2 DE MARZO – 19 HORAS
MIERCOLES 3 DE MARZO – 20.30 HORAS
JUEVES 4 DE MARZO – 19 HORAS
CONEXION ZOOM
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/83767059168?pwd=WU8xR1pyQXJ4TTkwUXpsN3NsNU0xQT09
ID de reunión: 837 6705 9168
Código de acceso: 335536
CONEXION ZOOM
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/84511691721?pwd=TURzUVpFRENDajEzbVp4bm16VnFxUT09
ID de reunión: 845 1169 1721
Código de acceso: 662360
Una historia oculta, de un hombre valeroso – SERGIO MORIS ALFARO
Por Daniel Labbe Yañez – Hace 4 años – El Cuidadano.com
Este fin de semana falleció el ex dirigente de la UTE que durante 15 años se dedicó a entrar y sacar de Chile a opositores de la dictadura clandestinos. En la actualidad el ingeniero se desempeñaba como investigador en Cenda y activo opositor al sistema de AFP.
Este sábado 11 de junio de 2016, falleció el ingeniero Sergio Moris Alfaro, activo luchador social en dictadura y democracia, recordado por la labor que durante 15 años llevó a cabo en la “liebre” que por entonces conducía entre Santiago y Mendoza, sacando e ingresando al país a dirigentes perseguidos por el régimen.
El golpe de Estado lo encontró como militante de las Juventudes Comunistas y dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. Menos de un mes había transcurrido de la acción militar cuando, impedido de volver a la UTE, se subió como chofer a una “liebre” en la capital. Una mañana hizo parar su “micro” un compañero de la dirección de la Jota. Fue en ese viaje que entre los dos idearon la “empresa” de transportes que se convertiría en “uno de los más seguros vehículos para entrar y sacar del país a dirigentes de la resistencia clandestina”, recuerda el economista Manuel Riesco en una nota del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), en donde Moris trabajaba como investigador.
Manuel Riesco
El capital para la quijotada fueron los ahorros de la madre de quien ocupó el lugar del acompañante aquel día. Tres semanas después de ese encuentro comenzaban los traslados, los que se llevarían a cabo hasta 1988. “La empresa de transportes Sergio Moris escribió en sus quince años de existencia varias de las páginas más heroicas de la lucha clandestina, fletando siempre sin novedad a los dirigentes más buscados, cuyo transporte entrañaba el mayor peligro, entre ellos algunos muy cercanos a Cenda”, recuerda Riesco. De ahí que el centro de estudios decidiera otorgarle al ingeniero la distinción por Servicios Destacados al Pueblo de Chile.
“Sacó e ingresó al país a don Américo Zorrila, Jorge Insunza, Mireya Baltra, Gladys Marín, Guastavino, Yañez e incontables más. También ingresó al país a Hugo Fazio, quien estuvo clandestino en Chile durante 1982 y 1983”, recuerda la abogada Carmen Hertz, quien agrega: “Fue un hombre muy noble y generoso, casi nadie supo nunca su aporte tremendo a la libertad”.
Carmen Hertz
Hertz recuerda el caso del ingeniero Jorge Canto, dueño de la casa donde vivía Víctor Díaz, secretario en la clandestinidad del PC. Tras un período de refugiado en diversas casas, Canto logró en agosto de 1976 salir en la “micro” de Sergio Moris, con pasaporte falso, disfrazado como uno más de los hinchas de la selección nacional de fútbol que este trasladaba. “Sergio hizo todo con gran cautela y valentía, sin despertar jamás sospechas”, añade la abogada.
Manuel Riesco trae a la memoria también aquella vez en que Moris fue contactado por un alto dirigente de la Revolución Cubana para rescatar un embarque de medicinas indispensables para los niños de la isla, las que no podían llegar a destino debido al bloqueo económico de Estados Unidos. Con el chileno montado esta vez en un helicóptero, finalmente “el cargamento de medicamentos fue liberado y salvó las vidas de varios infantes cubanos”, cuenta Riesco.
Junto con su labor de investigador en Cenda, Moris participaba también del Movimiento Aquí la Gente, que lleva años instalado en la esquina de Ahumada con Huérfanos en Santiago, informando y recolectando firmas en contra del sistema de AFP. Una labor en terreno que él también desempeñó como uno de sus principales oradores y dirigentes.
“Los dueños de las AFP ganan por todas partes. Esta fue una hermosa máquina de saqueo. De eso se trata, saquear”, señalaba en una entrevista en agosto de 2012 el ingeniero en la carpa ubicada en el centro de Santiago. “Pero la gente se está dando cuenta, porque ya ha crecido la población. Antes le decían espere que se desarrolle el sistema, pero el sistema ya cumplió 33 años y la gente se está dando cuenta que no sirve, así es que hay que volver al sistema antiguo”, agrega en el registro.
Es este activo y permanente compromiso social el que ha sido profusamente destacado por quienes conocieron al fallecido ingeniero, principalmente su heroica acción a bordo de su “liebre”. “La nobleza, generosidad, valor, fuerza y notable destreza e ingenio de Sergio Moris para enfrentar las situaciones más difíciles se desplegaron en forma espléndida en el momento más duro del pueblo de Chile”, escribió Manuel Riesco.
Por Daniel Labbé Yáñez publicado hace 4 años
GENTILEZA DEL CIUDADANO
El próximo 29 de junio del 2021 se cumplirán 56 años de la entusiasta recepción de la comunidad antofagastina, representada por “juan verdejo”, a la anunciada llegada, de un gran platillo volador con visitantes extraterrestres comandados por el “Marciano Martin”, suceso que atrajo la curiosidad y entusiasmo de 30.000 personas en el Estadio Regional de Antofagasta en el año 1965
En esa oportunidad, el relato trasmitido por Verdejo a su interlocutor. Narra que Chile es un país donde impera la democracia, con una gran laboriosidad de su pueblo que está desarrollando la minería, industria, comercio, agricultura, educación y cultura donde se empieza a destacar el aporte de la juventud. A la vez muestra la preocupación por los problemas mayores en el mundo como la injusticia, el hambre, la ignorancia, la discriminación racial y las guerras que genera el hombre a nivel mundial. Todo lo descrito por Verdejo va acompañado por la aparición simultánea de figuras gigantes acompañados de masiva entrada de actores (estudiantes), a la cancha del estadio regional que van escenificando la narración. En dicha escenografía resaltaban las dimensiones gigantes de las figuras como el platillo volador y su luminosidad, el dragón de tras cabezas que simbolizaban: “La ignorancia”, “el hambre” y” la guerra” y el Buda gigante que representaba las diversas creencias religiosas de los seres humanos. Como epilogo, se escenifica un mensaje de esperanza. Será la Juventud y la Educación los que lograran vencer al Dragón de tres cabezas.
Esta recordación corresponde al maravilloso primer Clásico Universitario organizado y realizado por los estudiantes de la Escuela de Minas y de la Universidad Técnica del Estado (UTE) de Antofagasta. Es importante también decir que esta actividad se llevó a cabo a pesar de las innumerables dificultades para realizarlo. No se tenía recursos económicos para financiar la actividad, la municipalidad no autorizaba el uso del estadio porque no contaba con instalaciones eléctricas e iluminación para una actividad nocturna y la Universidad consideraba que el tiempo que ocuparían los estudiantes en dicha actividad afectaría su plan de estudios anual. Todo aquello fue superado gracias al entusiasmo, empuje y talento creativo de Grimaldo Ponce Solis (QEPD), quien logró convencer a quienes lo acompañaron y lograron convertir la idea en acción como fueron, en aquella época los estudiantes, Juan Cortes, Sergio Kiblisky (QEPD), Claudio López y Heriberto Pinto. La orgánica creada para esta iniciativa logró convencer a los directivos de la Universidad para prestar apoyo académico, presupuestario, mano de obra y actores, con sus propios estudiantes. Se obtuvo la cooperación con donación y préstamo de elementos y materiales del comercio local, la industria minera (Anglo-Lautaro, Chilex Exploration Company), los Regimientos de la ciudad y Radio Mineria local. Los estudiantes del grado Técnicos y del grado de Oficios realizaron exitosamente el proyecto de cableado e iluminación de todo el Estadio, como también paralelamente diseñaron y construyeron las figuras gigantes necesarias para la escenografía requerida por la obra.
Todo se concretó la noche del 29 de junio de 1965 cuando el Estadio Regional repleto de antofagastinos, por primera vez, temblaba de emoción ante este acontecimiento cultural que se conocía solo en la capital. La comunidad Antofagastina, al final del espectáculo premio con una gran ovación el esfuerzo y gran aporte de los estudiantes de la UTE, también se recibió el reconocimiento y agradecimiento del Alcalde de la época Sr Floreal Recabarren (QEPD), ya que los 29.985 Escudos recaudados fueron completamente donados a la Municipalidad de Antofagasta, para la habilitación de un comedor para niños de escasos recursos en el sector norte de la ciudad.
Por Juan Carlos Muñoz Navarro – 9 de febrero 2021
Tengo 38 años … A los 12 años comencé en el arte del circo en el país donde nací, Chile.
A temprana edad ya existían los prejuicios de los jóvenes artistas, a mis 13 años fui sentenciado en mi país, no podía hacer circo porque no era de familia de circo tradicional… A mis 14 años mis necesidades artísticas de seguir creciendo me llevaron a escenarios donde los prejuicios no existían, donde por fin podía expresar lo que sentía … A mis 14 años fui al centro de mi ciudad Santiago /chile y me paré solo con mis 3 clavas y mis sueños y ese mismo año me paré por primera vez en un semáforo.
La calle me entrego una escuela en masas, entender las necesidades de la cultura real de cada lugar donde mis pies soñaban.
Torturado por un sistema educativo que solo hacia entorpecer mis sueños, a punta de pastillas, querían calmar mi creatividad.
El mismo estado que torturo y me separo de mi padre cuando yo tenía 1 año de vida
Más los constantes reproches sociales que representa el arte en general y circo en particular.
Mi país logró expulsarme a los 18 años, ya que de mis sueños no podría vivir.
La calle y el semáforo fueron mi base para entender que era mi camino y que nadie podría destruir mis sueños. Ni siquiera mi propio país.
De los 15 a los 17 años recorrí todo Chile haciendo lo que más me apasionaba: ¡el arte de los malabares y ser payaso en la vía pública!!!
Después de los 18 años en mi país no existía nada para yo seguir desarrollando profesionalmente mis sueños. Tener que dejar a tus seres queridos, amigos y familia, por perseguir un sueño. Hice calle en semáforos de España, Italia y Francia.
Ahora doy gracias a todas esas personas que un día me dijeron que no podía …
A los múltiples fondos de cultura que nunca gané en mi país, (porque todos esos fondos ya tenían destinatari@s) a las personas que hablan de mal de mi trabajo o de mi sin conocerme …gracias a ellos soy lo que soy. De verdad gracias se los regresó con amor.
En problema real está en la educación, nada va a cambiar, si las leyes, políticos o la misma gente que se aferra al ego, no entienden que, para profesionalizar, hay que educar.
¡Chile necesita valorar sus artistas! ¡Que se abran ya las escuelas de circo profesional y tradicionales, que existan más becas en las escuelas de teatro!
Si existe tanto arte en Chile, ¿por qué no ayudar más que reprimir? …. El arte no es fácil … Menos vivir de ello, pero tan necesario para las nuevas generaciones.
Yo como del arte, he pasado hambre por el arte, deje mi familia por el arte …Ojalá mi país algún día pueda valorar sus raíces étnicas y sus artistas …. yo soy actor y payaso, yo no escogí serlo… mi profesión me escogió a mí.
Pero crecí pensando que si era actor también tenía que ser «camarero de hostelería», porque en mi país de actor nunca iba a poder vivir …26 años han pasado desde mi primera experiencia como malabarista de calle y de semáforo…
Nada ha cambiado en Chile.
En mi alma no paso ni un solo día en dar gracias de mi pasado y siempre en mi corazón ha existido un incomprensible rencor al estado de mi país.
Espero algún día sanar estas heridas, sigo trabajando y sigo soñando con más fuerza, no tengo odio en mi corazón, pero si incomprensión… Amor y respeto al arte de calle y que vivan los «JUGLARES».
♡ Pronto iniciare actividades «online» con amigos de cirque du soleil, gratuitas para artistas chilenos.
JUAN CARLOS MUÑOZ NAVARRO
Primer payaso chileno en CDS
Clown de Cirque du Soleil en el show Totem 2014.
Premiado tres veces en Ucrania, como mejor actor cómico y director.
Premiado en Moscú (Rusia).
Premio «Toto» en Festival de Circ Figueras premio especial del festival 2017.
Ha trabajado con Teatre Lecedei (Rusia).
Premiado como director por Tortell Poltrona.
Creador de Volare Music Hall GK.
Dirige actos para familias de circo tradicional en Rusia, Ucrania, España, Italia, U.S.A.y Francia.
Premiado por los directores de Maski show, el programa cómico más famoso de la ex Unión Soviética.
Creador y socio de 2 restorantes que mezclas la alta comida y atracción circenses, Barcelona España.
NOTA: Juan Carlos es hijo de compañeros de la UTE
DECLARACIÓN PÚBLICA
Ante los nuevos hechos de brutalidad policial, acaecidos en la ciudad de Panguipulli, que significaron la muerte de un joven, la Corporación Solidaria UTE USACH viene a denunciar públicamente ante la comunidad nacional e internacional que:
Repudiamos el asesinato de Francisco Andrés Martínez Romero, Artesano y malabarista callejero por parte de un carabinero. Exigimos justicia para Francisco con la condena del carabinero implicado. ¡No más impunidad!!
Solidarizamos con la familia y los seres queridos de Francisco, a quienes acompañamos en su dolor.
No somos partidarios de uso abusivo de la fuerza por parte de los agentes del Estado, ya existe una muy larga lista de víctimas en manos de la policía en lo que ha corrido de la historia de nuestro país. Por lo tanto, no es un hecho aislado.
Estamos convencidos de que el problema es más profundo que lo acontecido en Panguipulli. Es un problema institucional, que tiene que ver con las bases doctrinarias por las que se rige la institución, lo que determina la selección de personal y el adiestramiento que reciben. La Doctrina de la Seguridad Nacional, y el “enemigo interno”, entendiendo por este, a todo ser humano que piense distinto a los sostenedores del modelo y del sistema; por lo tanto, si no se pertenece a la clase dominante, es muy probable que la policía lo califique por lo menos de “peligroso”. Así ocurre con las hortaliceras de Temuco, los comuneros, los estudiantes en paro, los trabajadores pidiendo mejoras salariales, etc. y hoy, los malabaristas.
Una institución policial debe pensarse. Y debe ser un ente protector de la población, no en su agresor, y menos en su asesino. Carabineros de Chile es una institución que, hace muchos años que se alejó, y al parecer, sin retorno, de su labor fundamental, el cuidado de la población. Hoy debe refundarse. Para eso deben renunciar sus máximos responsables, quienes deben abrir paso a nuevas generaciones que reviertan sus actuales intereses. Deben revisarse la doctrina, los contenidos y habilidades que los forman.
La refundación policial es una decisión política de fondo, no es simple, por lo tanto, los constituyentes cuando asuman, deben tomar cartas en el asunto y si es preciso y no se ha hecho, fundar una nueva policía. La larga lista de ilícitos en que se han envuelto sus integrantes, como las de afectados por su accionar, violaciones en los cuarteles, tráfico, robos, torturas, mutilaciones, asesinatos etc. debe acabar, es un deber patriótico, político y social.
Sábado 6 de febrero de 2021
CORPORACIÓN SOLIDARIA UTE USACH