LA CORPORACION SOLIDARIA UTE USACH LLAMA A VOTAR EL 25 DE OCTUBRE

La Corporacion Solidaria UTE-USACH , llama a votar este 25 de octubre, a Votar apruebo y convencion constitucional.
Sera la forma mas democratica para que todos los chilenos se expressen para una nueva constitucion que garantice el vxerdadero desarrollo de nuestro pueblo , al calors de las demandas que nos dejaron planteada la gran movilizacion del octdubre del 2019.

Y para que sea realmente democratica y participativa , votaremos por una convencion constitucional, con paridad de genero, con participacion de pueblos originarios y con candidatos que realmente esten por hacer de este Chile un Chile donde exista la dignidad nacional y se acaben las diferencia  de ricos y pobres…

CORPORACION SOLIDARIA UTE USACH

 

SEMINARIO CAPACITACION ELECTORAL

COMPAÑERAS, COMPAÑEROS. AMIGAS Y AMIGOS

 

Los invitamos cordialmente a un seminario sobre el Proceso Constituyente orientado ademas a capacitar apoderados de mesa para el proximo plesbicito del 25 de octubre 
Seminario Gratuito, con inscripcion.
No lo olviden 
SÁBADO 03 DE OCTUBRE 2020
11 A 13 HORAS 
PLATAFORMA USACH
 
CORPORACION SOLIDARIA UTE USACH

LAS TESIS SOBRE MENCIÓN EN TIME: «SOÑAMOS CON UNA SOCIEDAD JUSTA Y FEMINISTA»

por EFE 23 septiembre, 2020

«El feminismo es lo más influyente del año 2020 y esperamos que lo siga siendo durante los años venideros para avanzar hacia esa sociedad más justa, diversa y feminista con la que soñamos», indicó el grupo oriundo de la ciudad de Valparaíso.

Las integrantes del grupo LasTesis, incluido por la revista Time en su lista de los 100 personajes más influyentes del año, dijeron este miércoles que siguen sorprendidas por la repercusión de su himno «Un violador en tu camino» y que sueñan con una sociedad «más justa y feminista».

«El feminismo es lo más influyente del año 2020 y esperamos que lo siga siendo durante los años venideros para avanzar hacia esa sociedad más justa, diversa y feminista con la que soñamos», indicó el grupo oriundo de la ciudad de Valparaíso.

La prestigiosa publicación estadounidense explica en una reseña escrita por la activista Nadya Tolokonnikova, del grupo ruso Pussy Riot, que la coreografía creada por LasTesis «rápidamente se convirtió en un himno feminista en todo el mundo» y «muestra hoy cómo el arte popular puede cambiar el mundo».

«Culpar a la víctima son supuestos profundamente ideológicos que están incorporados en nuestro cerebro, en la educación y en sistemas legales a nivel mundial. Debe ser cambiado. El siglo XXI es el siglo de la hermandad. Que se jodan los Weinsteins del mundo», agregó Tolokonnikova.

Integrado por las artistas Dafne Valdés, Sibila Sotomayor, Paula Cometa y Lea Cáceres, el colectivo chileno se hizo mundialmente famoso en noviembre del año pasado tras interpretar en el marco de las protestas sociales que vivía entonces Chile una coreografía contra los mitos sociales que rodean a la violación y la impunidad.

«El Estado opresor es un macho violador» o «El violador eres tú, son los ‘pacos’ (policías), los jueces, el Estado, el presidente» son algunas de las estrofas de la canción que miles de mujeres entonaron durante el último año con una venda negra en los ojos en lugares tan dispares como México, Nueva York, Madrid o Turquía.

«No nos deja de sorprender el apoyo que hemos recibido este último año (…) Nos impacta considerando que en este país estamos acostumbradas a ser perseguidas, censuradas y denunciadas», reconocieron las artistas, en referencia a la denuncia que el cuerpo policial de Carabineros interpuso contra ellas por amenazas, atentado contra la autoridad e incitación a la violencia.

Más de cincuenta artistas estadounidenses, entre las que figuran actrices de Hollywood como Natalie Portman, Julianne Moore y Eva Longoria, pidieron el pasado julio en una carta a Carabineros la retirada de la querella.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ya había expresado semanas antes su preocupación por el proceso penal contra el grupo chileno pues este podría conducir a la «criminalización» de expresiones artísticas y de protesta.

«Aprobamos que las consignas de las calles sean escuchadas, aprobamos que caiga el patriarcado y, en resumen, aprobamos», concluyeron en un guiño al referéndum que Chile celebrará en un mes para decidir si reemplaza o no la actual Constitución, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La revista, que elabora este prestigioso ránking desde hace casi 20 años, también incluyó en el listado al cantante colombiano J Balvin, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, o al epidemiólogo estadounidense Anthony Fauci.

GENTILEZA DEL MOSTRADOR

UNIDAD

Por: Camila Vallejo y Nicolás Hurtado / Publicado: 20.09.2020

La “propiedad de todo ser, en virtud de la cual no puede dividirse sin que su esencia se destruya o altere”. Esto es la unidad. La hemos escuchado estas últimas semanas por la ausencia de un comando unitario para el plebiscito, por la conmemoración de los 50 años de la Unidad Popular y por las primarias presidenciales que tendrán lugar a mediados de 2021. De la que menos se habla, lamentablemente, es de la que tiene el plazo más próximo, y es la unidad que se requiere para la inscripción de primarias para los cargos de Alcaldes(as) y Gobernadores(as) Regionales.

En la última elección municipal -sólo en la Región Metropolitana- la cantidad de candidaturas y la incapacidad de no dividirse aseguraron la derrota de las fuerzas de oposición en las comunas de Conchalí, Estación Central, La Reina, Maipú, Ñuñoa, Pirque, San Bernardo, San José de Maipo, San Miguel y Santiago. Esta es una realidad que se repitió en el resto de las regiones del país, y que este año podría verse agravada con las inéditas elecciones de Gobernadores(as) Regionales.

El 24 de agosto el ex ministro Francisco Vidal (PPD) decía “hay 345 municipalidades en todo Chile. Si llevamos más de un candidato a alcalde en cada una, la posibilidad de perder es altísima. (…) La derecha nos puede ganar si vamos divididos, por eso hay que ir concentrados en la elección de alcaldes”. El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), en la misma jornada twitteaba que la única fórmula es “ponerse de acuerdo para primarias amplias con toda la oposición para alcaldías, gobiernos regionales y presidenciales! #QueLaCiudadaníaHable”. El Consejo Nacional de la Democracia Cristiana (DC) definió el 5 de septiembre que “la Democracia Cristiana hace un llamado amplio a los partidos de Oposición, a pactar elecciones primarias para definir las candidatas y candidatos a alcaldesas, alcaldes, gobernadoras y gobernadores regionales en las próximas elecciones de abril”. El senador Carlos Montes (PS), por su parte, dijo el 6 de septiembre en Pauta Libre de La Red que “quisiera que se construyan las condiciones para primarias amplias no sólo para candidatos presidenciales, tenemos que elegir constituyentes, tenemos que elegir alcaldes, gobernadores, se requiere una unidad. Para hacer cambios se requiere una amplia mayoría, una amplia unidad”. El 13 de septiembre los partidos en Convergencia Progresista han declarado públicamente la voluntad de realizar primarias amplias de toda la oposición. Pese a todas estas diversas voluntades políticas, aún no se materializa la anhelada unidad, siendo que el plazo límite para inscribir primarias es a fines del mes de septiembre.

Tenemos la capacidad y la oportunidad única de levantar juntos programas municipales y regionales transformadores, incorporar candidatas y candidatos independientes que surjan de dirigencias populares, así como también el que sean las y los pobladores de los territorios quienes tengan en su voto la definición de las candidaturas. Son, finalmente los dirigentes y comunidades locales quienes sufren el autoritarismo, populismo y destrucción del patrimonio de quienes son electos por la derecha, muchos de los cuales podemos evitar si abordamos estos procesos electorales con la humildad, generosidad y sentido colectivo que nos pide nuestro pueblo.

Si bien la unidad para triunfar en elecciones a cargos unipersonales es siempre importante, las que se realizarán el 11 de abril tienen un factor distintivo e histórico: su simultaneidad con la elección de los delegados a la Convención Constitucional, órgano que le corresponderá la redacción de la nueva Constitución. Este es el momento en que las distintas fuerzas políticas de oposición tienen que mostrar lo mejor de sí y no los cálculos pequeños. Colectivizar en base a los muchos temas que nos unen en vez de profundizar aquellos que nos dividen. Debemos abordar este proceso como un todo, cuya primera etapa es definir un acuerdo nacional que permita elegir en primarias legales candidatas(os) únicas(os) a las alcaldías y gobernaciones regionales, que puedan encabezar los pactos de concejales y constituyentes en todas las comunas y distritos del país. Los que no resulten electos, podrán nutrir y mejorar la competitividad de las candidaturas a las concejalías y al proceso constituyente. Llegó la hora de reconocer que juntos podemos y debemos construir no sólo la Constitución, sino también la sociedad en la que queremos que nuestras hijas y nuestros hijos, nietas y nietos vivan con dignidad durante las próximas décadas. Esa es la esencia que nos debe unir durante los próximos 7 meses hasta la elección del 11 de abril, la cual definirá nuestro futuro.

Camila Vallejo y Nicolás Hurtado

GENTILEZA DEL DESCONCIERTO

NO MÁS AFP: “LA TAREA DE LOS PARTIDOS NO ES CEDER CUPOS AL MOVIMIENTO SOCIAL, SINO QUE GARANTIZAR EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA”

15 septiembre, 2020

Con el plebiscito del 25 de octubre en cuenta regresiva, la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No + AFP hizo un llamado a parlamentarios del oficialismo y la oposición a aprobar con urgencia reformas que permitan aumentar la participación de independientes para la conformación de la Convención Constituyente.

 Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No + AFP, destacó la brecha institucional que existe para la participación activa entre las personas o representantes de organizaciones de la sociedad civil y los militantes adscritos a un partido político en Chile.

 “El deber de los partidos no es dar cupos al movimiento social o independientes. No es su responsabilidad porque permite la cooptación de los partidos políticos al mundo social y eso es inaceptable. Los partidos tienen la responsabilidad de garantizar el ejercicio de la democracia y favorecer la participación de la ciudadanía”, señaló el dirigente durante la conferencia realizada vía Zoom.

 Para Sandra Marín, presidenta de la Anef en la Araucanía y vocera de la Coordinadora No más AFP, existen barreras en términos de recolección de firmas que son imposibles de alcanzar para alguien que desee ser candidato de manera independiente a la constituyente.

 “En este contexto de pandemia es muy difícil reunir la cantidad de firmas que establece la ley. No puede ser que para un independiente se exijan 7000 firmas en un distrito y para los partidos esa cantidad sean 6800 firmas para toda una región”, criticó Marín.

 Finalmente, Mesina hizo hincapié en que los partidos tienen la responsabilidad de dar este debate con celeridad tal como ocurrió con el retiro del 10 por ciento. «La única forma que tienen los partidos de restituir su imagen frente a la ciudadanía es jugando un rol transparente mediante una norma que permita dar garantías de participación a los chilenos y chilenas».            

Conferencia de prensa realizada este martes 15 de septiembre vía zoom.

Santiago de Chile, 15 de septiembre 2020

Gentileza de Crónica Digital

47 AÑOS DEL ASESINATO DE GREGORIO MIMICA ARGOTE

COMPAÑERAS, COMPAÑEROS, AMIGAS, AMIGOS
Hoy, 14 de septiembre, hace 47 años fue brutalmente asesinado nuestro joven compañero, presidente del centro de alumnos de la escuela de ingeniería mecánica, de la Universidad Técnica del Estado, GREGORIO MIMICA ARGOTE…
Sus asesinos, dirigidos por Moren Brito…no tuvieron piedad para acribillarlo con 27 impactos de bala, estando indefenso, amarrado a una silla, con la vista vendada…
Hoy estamos en la última etapa de condenar a los que participaron en este crimen alevoso, quedan dos imputados, libres, el resto se murió, sin ser condenados, Uno de ellos condenado a 10 años de prisión efectiva, y otro acusado a 5 años, con libertad vigilada, según resolución de la corte de apelaciones de san miguel. Es decir, el asesino no ira a la cárcel…Esta es la justicia de hoy, que busca … por razones “humanitarias”, están viejitos…. que disfruten sus últimos días… y Nuestro Goyo, no tuvo oportunidad de disfrutar su vida…tenía 22 años
Querido Goyo, seguiremos luchando hasta el final, por hacer verdaderamente justicia, que los culpables, paguen con cárcel, por su crimen, iremos a la corte suprema, y donde sea necesario…no descansaremos
No queremos venganza, solo justicia. No a la impunidad.
Ni perdón Ni olvido…
CORPORACION SOLIDARIA UTE-USACH

COLUMNA DE DANIEL MATAMALA: ENDIECIOCHADOS – LA TERCERA

Nos preocupa profundamente el 18 de septiembre», advierte el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Tomás Regueira. “El riesgo de perder trazabilidad el 18 y enfrentar un rebrote significativo en la Región Metropolitana es altísimo”.

No está solo en su alarma. Esta semana ha sido un continuo de advertencias sobre el peligro en que nos encontramos: un punto de inflexión del cual pueden depender el plebiscito, la reactivación económica, la recuperación de puestos de trabajo, y, sobre todo, salvar o perder cientos de vidas.

El mes de la Patria y la primavera ha traído cierto relajo. Según la encuesta Criteria, en abril dos de cada tres chilenos (67%) creían “probable” que ellos o alguien cercano se contagiara. Hoy esa preocupación cayó a menos de la mitad de la población (48%).

Las autoridades diseñaron un plan de nombre ingenioso (“Fondéate en casa”), origen oscuro y comunicación cantinflesca. Contradiciendo su propia lógica del “paso a paso” (desconfinamientos progresivos dependiendo de la situación de cada zona del país), anunciaron un permiso nacional para salir de casa a celebrar las Fiestas Patrias. De Arica a Magallanes.

Así, a los habitantes de Iquique, Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Chillán, Concepción, Talcahuano, Puerto Montt, Punta Arenas, Puente Alto, San Bernardo y otras 35 comunas en cuarentena, que tienen prohibido salir a estirar las piernas a la calle, se les autorizaba a juntarse con personas ajenas a su hogar en espacios cerrados durante seis horas el fin de semana del 18.

Como si el virus se volviera “buena persona” durante las fiestas.

Otra vez el secretismo. Otra vez el centralismo. Un déjà vu del desastroso “retorno seguro” que precedió al peak de la pandemia en junio. Expertos, sociedades médicas y el Consejo Asesor no fueron consultados. Tampoco los alcaldes e intendentes de las zonas afectadas. El alcalde RN de Punta Arenas, el UDI de Talcahuano y el mismo intendente del Biobío se declararon en rebeldía (“es una medida permisiva y contradictoria”, alegó este último). Finalmente, el gobierno echó pie atrás: los permisos no regirán en comunas con cuarentena.

El ministro de Salud explicó que “en la casa tú puedes juntar hasta cinco personas. O sea, si tienes a tres personas, puedes recibir a dos nomás”. Lo corrigió el vocero de gobierno: “si son cinco miembros en la familia, podrían invitar a cinco personas a su casa, pero siempre evaluando el riesgo del tamaño de su casa”. Por cierto, nada de esto es posible de fiscalizar. No tendremos carabineros golpeando las puertas de los casi 6 millones de hogares chilenos para contar el número de invitados y constatar que el dueño de casa esté anotando sus datos “en un cuaderno”, como sugirió el ministro Paris.

Dependemos de la responsabilidad de los ciudadanos y, por eso, las señales públicas son tanto o más importantes que el contenido de las medidas.

Tenemos “una comunicación de riesgo muy débil de la autoridad”, dice Matías Goyenechea, presidente de la Fundación Creando Salud. “El caso más patente fue cuando en abril se habló del retorno seguro y la nueva normalidad. Y con el ‘Fondéate en casa’ también se generará un problema”.

“Fragilidad” es el concepto que repiten los especialistas. Las autoridades “tienen un control frágil de la pandemia”, advierte Regueira. “Nos estabilizamos con un número alto de casos y eso nos deja muy frágiles para prevenir un rebrote”, alerta Juan Carlos Said, máster en Salud Pública. La positividad de los test PCR ha bajado a 5,61% (una buena noticia), pero el uso de camas UCI, que hace una semana era de 75%, ahora repuntó al 81%. Si hace un mes había 602 ventiladores disponibles, hoy quedan 459. El R efectivo (la cantidad de personas que contagia cada infectado), se movió esta semana entre 0,98 y 1,02, justo en el límite de que se acelere la pandemia.

Estamos en un punto de inflexión para evitar o desatar una segunda ola como la que ya sufre Magallanes, donde la ocupación de camas UCI llega por momentos a 100%, y pacientes deben ser trasladados a Santiago. “Estamos en una situación crítica”, dice el subdirector del Hospital de Punta Arenas». Hoy Magallanes tiene 77 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, peor que cualquier cifra de cualquier otra región de Chile durante la pandemia (en su peak, en junio, la Metropolitana tuvo 58).

La clave sigue siendo la misma de marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto: testear, trazar y aislar. Y si en los test estamos relativamente bien, aún no hay una estrategia efectiva para trazar y aislar. La infectóloga Jeannette Dabanch advierte que “en trazabilidad seguimos muy al debe”. No sabemos cómo se infectó uno de cada tres casos nuevos. Mientras, más de la mitad de los cupos en residencias sanitarias siguen vacíos.

Esta última semana contamos 349 muertos confirmados por Covid. Son 50 al día, dos por hora, una vida perdida cada 30 minutos. Según Worldometers, Chile es el sexto país del mundo con más muertos en proporción a su población; más que Brasil, Estados Unidos o Italia. Son números que ya no nos dicen nada, insensibilizados como estamos por el tedio de medio año de tragedias, cuarentenas y restricciones.

Por eso hay que repetirlos y repetirlos: ya van 11.895 muertos confirmados, 16.222 con causa probable. 16.222 vidas segadas, 16.222 familias destrozadas.

GENTILEZA DE LA TERCERA

HAN VISTO A GREGORIO MIMICA

IRIS ACEITON V

¿HAN VISTO A GREGORIO MIMICA?

Tiene ojos azabaches y es muy dulce su mirar,

Su pelo de cobre ensortijado, el viento lo ha de peinar.

¿Han visto a Gregorio Mimica?

Su estampa de poeta vikingo, el mundo quiso cambiar,

Luchó y soñó junto a tantas (os), cuando no era pecado soñar…
¿Han visto a Gregorio Mimica?
Es un joven estudiante, se perdió en la Universidad.
Viste camisa amaranto, en la Jota sus ilusiones están.
¿Han visto a Gregorio Mimica?
Sus padres no se cansan de buscar;
Nosotros sus compañeras (os), por el cielo, tierra y mar.
Su novia, la hermosa Marieta, llora y llora sin cesar.
¿Han visto a Gregorio Mimica?
Buscamos en la Escuela vieja, en el casino no está,
En el Patio de las Rosas, en toda la Universidad.
¡Después de 38 años, por fin te pudimos hallar!
Quemaron tus bellos ojos, tus manos prodigios de paz.
Quemaron tus pies alados, que solo corrieron detrás
De la quimera dorada en busca de la igualdad.
Allí en el patio 29, junto a tantas (os) hermanas (os);
¡Por fin pudiste hablar!
Después de 38 años, te pudimos encontrar.
¡Acribillaron tu vida, masacraron tu cuerpo y,
El sol quisieron borrar!
¡Y aquí estamos contigo, te acompañamos hasta el final!
¡Goyo querido aquí estamos, con tu memoria por siempre,
¡No te pudieron matar!
IRIS ACEITON VENEGAS

ROMERIA EN LA USACH – 11 DE SEPTIEMBRE 2020

A la Comunidad Universitaria

Estimada comunidad:

La Asociación de Funcionarios (AFUSACH), la Asociación de Profesionales (ADP), la Asociación de Académicos (ASOACAD), las Consejerías Académicas en representación del Estamento Estudiantil y la Vocalía Laboral de la Federación de Estudiantes (FEUSACH), la Corporación Solidaria UTE-USACH, la Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas de Clases y la Asociación de Exonerados Políticos de la UTE, la comunidad organizada de nuestra Universidad Técnica del Estado y de la Universidad de Santiago de Chile, invitan a participar en la tradicional Romería en memoria de nuestros mártires y víctimas de la represión a 47 años de la conmemoración del fatídico 11 de septiembre de 1973.

Este año, dado el contexto de pandemia que estamos viviendo, el ejercicio de memoria se realizará de manera virtual el viernes 11 de septiembre de 2020, a las 11:00 horas, a través de los canales digitales de difusión de la Universidad.
Canales institucionales:
Youtube   : Universidad de Santiago
Facebook : Universidad de Santiago de Chile
Comunidad Organizada UTE-USACH
Santiago, 9 de septiembre de 2020

 

IRIS ACEITON VENEGAS – MI 4 DE SEPTIEMBRE 1970

IRIS ACEITON VENEGAS

Me habían llamado desde el Central de la Jota pocos días antes. Allí, en una reunión de “dos”; nuestro Sub-secretario “Checho Weibel” y yo, me informó de la misión que tendría que emprender aquel 4 de septiembre. Yo no tendría el privilegio de votar por Salvador Allende, por el que había trabajado incansablemente para que éste llegara a la Moneda. Recién el 17 de ese mismo mes cumpliría los 20 años. En una segunda reunión, incorporaron a ésta, a un joven y buenmozo estudiante de Ingeniería Industrial de la UTE, a quien yo conocía muy poco… Su perfil físico estaba muy lejos del que se le atribuía a un “upeliento” …  Rubio, ojos creo que azules, vestía con el moderno descuido de un joven universitario proveniente de una “buena familia” …

Harto trabajo me costó emular la indumentaria física de mi compañero. Mi ropero era escaso y humilde, generalmente reciclaba las prendas que lo componía, agregándole o restándole atavíos artesas que eran mi delirio y, robándole ropas de vestir a mis hermanas mayores y menores.

Ese 4 de septiembre me levanté junto al alba. La ducha fue más larga, lavé cuidadosamente mi largo pelo para luego secármelo con esmero. Me maquillé suavemente, como lo hacían las muchachas “de bien”. Me vestí la única tenida destinada a los grandes eventos que tenía a mano; pantalón negro, blusa blanca de encajes, chaqueta negra con una hilera doble de botones plateados que tapaban mi cintura hasta poco antes de alcanzar mis rodillas. Mis zapatos eran negros con un grueso tacón levemente alto, lo que me permitiría correr si las circunstancias lo ameritaban.

A las 8 de la mañana, ya estaba en la UTE. En la FEUT ya había compañeras y compañeros trabajando.  Mi pareja ingeniero llegó al poco rato. A nadie le pasó inadvertida mi “repentina elegancia”, fui blanco de las bromas de la mayoría. Yo, tenía que hacer gala de mi nueva apariencia y, hasta el lenguaje lo morigeré con mucho esfuerzo. Teníamos contacto directo con el “Checho”, desde el teléfono de la FEUT.

A medida que las compañeras y (os) votaban, se iban congregando en la UTE. Las horas fueron pasando. En el aire se respiraba una lejana esperanza. Las y los sufragantes comentaban alegres anécdotas vividas, donde en un ligero cómputo, el doctor Salvador Allende siempre salía triunfador. La FEUT se vio invadida de estudiantes, los teléfonos, las radios no paraban de funcionar. Noticias de cohecho, de acarreo, violencia y amenazas de la derecha que poco a poco empezó a sentir el peso de su derrota, desde distintos puntos de Chile. Nadie se atrevía a celebrar, el dolor sería demasiado profundo al contatar que habíamos perdido nuevamente.

¡El triunfo era demasiado estrecho, no teníamos la mayoría absoluta, pero, ganábamos, ganábamos!

Alberto Ríos, el presidente de la FEUT fue cauto. Los cómputos llegaban lentamente y la tendencia de una victoria se fue haciendo una prodigiosa realidad… Los gritos de júbilo se alzaban hasta tocar el cielo, perdiéndose entre los astros. Mujeres y hombres nos abrazábamos, confundidos, entre las lágrimas de emoción y todavía de incredulidad. No sé de dónde aparecieron botellas de champaña. Alberto brindó, todas y todos brindamos con la certeza que estábamos escribiendo una de las más hermosas páginas de la historia de nuestro país.

¡A LA FECH, TODOS A LA FECH FUE LA ORDEN!  ¡Allí hablará nuestro compañero Presidente!

Alborotados, como un tropel de niños aturdidos por una repentina felicidad salimos a la Alameda, premunidos de nuestras pancartas y banderas de la UTE, no caminábamos, corríamos… Desde las primeras calles aledañas a la UTE, aparecían grupos espontáneos de mujeres, niños y hombres que se unían a nuestra fiesta. La masa humana fue creciendo hasta copar las “anchas alamedas”. Reíamos, llorábamos abrazadas a pobladoras y (es), que nunca antes habíamos visto. De repente el improvisado y multitudinario desfile empezó a frenarse. Pasábamos frente a la sede de la Democracia Cristiana. Ningún improperio, ningún insulto, no ceder ni a la más mínima provocación era nuestro lema. El corazón se me salía del pecho, la incertidumbre nuevamente se apoderaba de mí.  En la calle, fuera de la sede, decenas de jóvenes del PDC, con sus banderas de Tomic, nos rodean celebrando el triunfo de la UP, asegurándonos que en el Congreso la DC ratificaría a Salvador Allende como el nuevo presidente de Chile. Con la retrospectiva del tiempo esta imagen de los militantes de la JDC, celebrando junto a nosotras y (os) el triunfo de la UP, en la misma puerta de su sede central, esa misma noche del 4 de septiembre; corríjanme si me equivoco, no la he leído en ningún libro de historia. No me cabe ninguna duda que fueron las y los jóvenes de la DC, los que presionaron a la derecha del PDC para que confirmaran en el Congreso el triunfo inapelable de la UP en las urnas.

Después de este hermoso episodio, llegamos por fin a las afueras de la FECH. La multitud enfervorizada colmaba sus alrededores, el grupo de la UTE se disgregaba y se perdía entre la muchedumbre. Escuché a mi compañero Presidente, tranquilo, con su voz potente y segura, consciente de la responsabilidad que se posaba sobre sus hombros.

No vi pacos, grupo móvil, zorrillos que nos custodiaran. No había locomoción colectiva que nos transportaran. El pueblo está acostumbrado a chalupear… Caminé sola entre la noche hasta mi casa, apenas cansada, sin miedo, con mi mochila atiborrada de esperanzas…