GRACIAS POR EL APORTE SOLIDARIO

ESTIMADOS DOCENTES, FUNCIONARIOS Y ESTUDIANTES DE LA USACH

Estimadas amigas y amigos

La corporación solidaria se siente orgullosa de ustedes que apoyaron y seguro seguirán apoyando, la ayuda solidaria a quienes hoy realmente lo necesitas .Creo que hemos cumplido con el objetivo de la campaña…

Muestra corporación está integrada fundamentalmente por docentes y estudiantes y funcionarios, que provienen de la Universidad Técnica del Estado. Somos un grupo etario casi de la tercera edad, y muchos de ellos fueron expulsados de la Universidad no terminando sus carreras.

Eso hizo vulnerable a muchos…, A ellos hemos llegado en primer lugar con apoyo y ayuda solidaria, pero nuestra solidaridad si bien empieza en casa, también alcanza para ayudar a otros que también están en precarias condiciones. Así como hemos ayudado, a Juntas de Vecinos, de San Miguel, de Conchalí, de Santiago, de San Joaquín, de La población la Victoria, , ollas comunes de la Granja, de la Población San Gregorio, y en camino poder ayudar a otras lugares, donde fundamentalmente están también apoyadas por compañeros de la UTE, y de la USACH

Por ello queremos agradecer a quienes han apoyado esta campaña, que con gran gesto solidario, nos permiten hoy proyectar nuestra ayuda para unos meses más, sabiendo que el fondo del problema aún no se ha tocado.

Los que fuimos de la UTE, se los agradecemos, un pequeño grupo de necesitados, recordaran que en momentos difíciles, la USACH, recogiendo la mejor de la las tradiciones de la UTE, la Solidaridad y el compromiso con su pueblo, estuvo también presente.

GRACIAS AMIGAS Y AMIGOS

Los invitamos a no bajar la guardia, aún tenemos muchos que hacer… Los invitamos a seguir sumando a esta campaña solidaria

LA UTE ESTA VIVA QUE VIVA LA UTE Y LA USACH
COPORACION SOLIDARIA UTE-USACH

CHILE SUPERA A CHINA EN CONTAGIADOS POR CORONA VIRUS

Chile supera a China en el total de contagios de Covid-19: 86 mil 943
28 mayo, 2020
Chile superó hoy a China en el total de infectados de Covid-19, al reportar 86 mil 943 desde la entrada de la pandemia al país, informó el Ministerio de Salud.
Esa cifra supera en más de cuatro mil a los contabilizados en el país asiático, que son 82 mil 995 desde diciembre.
La cantidad obedece al aumento de los nuevos contagios a lo largo de mayo, que en la última jornada, hasta las 21:00, hora local, del miércoles fueron cuatro mil 695, mientras que se informó de 49 fallecidos, otro record en las estadísticas de los decesos, que ahora suman 890, según detalló el ministro de Salud, Jaime Mañalich.
En conferencia de prensa en el palacio de La Moneda, el titular dijo que del total de enfermos 36 mil 150 fueron considerados recuperados epidemiológicamente -es decir, no contagiantes-, pero la cantidad de activos continúa en aumento, con 50 mil 793.
De los pacientes activos, mil 286 están hospitalizados en cuidados intensivos y de estos mil 79 conectados a ventilación mecánica, lo que sigue presionando al sistema de salud, sobre todo en la región Metropolitana, donde la ocupación de camas de esa categoría se encuentra al 93 por ciento.
Otro dato preocupante revelado por el ministro señala que tres mil 707 trabajadores de la salud han sido contagiados por la Coviod-19 y se encuentran en cuarentena.
Tanto el Colegio Médico como otras autoridades sanitarias han alertado en los últimos días que a pesar de la gravedad de la actual situación, en junio puede empeorar la expansión de la pandemia en el país y sobre todo ocurrir un notable aumento de la cantidad de fallecidos.
El ministro de Salud reconoció la víspera que los cálculos iniciales del Ministerio al comienzo de la pandemia «todos se desplomaron», mientras el presidente Sebastián Piñera admitió por su parte que «se han cometido errores».
Académicos, políticos y médicos alertaron desde inicios de la pandemia en el país que las autoridades estaban actuando de manera tardía, a pesar de que el gobierno insistió en que estaba mejor preparado que muchos otros países para enfrentar la contingencia.
En especial criticaron la aplicación de la cuarentena total en la capital cuando ya la pandemia se había extendido por toda la urbe, que sigue mostrando los indicadores más preocupantes de muertes y contagios, así como lo inoportuno de la política que el gobierno trataba de impulsar de «retorno seguro a la normalidad».
Esa estrategia debió ser desechada luego que se dispararon las cifras de nuevos contagios desde inicios de mayo, lo que llevó al servicio en los hospitales al borde del colapso.
Santiago de Chile, 28 de mayo 2020
Crónica Digital/PL

EXPERTOS DE LA USACH CUESTIONAN LLAMADO A LA «NORMALIDAD» DEL MINISTRO DE SALUD

USACH AL DIA: 26 DE MAYO 2020

Expertos Usach cuestionan llamado a la “nueva normalidad” del Ministro de Salud
El doctor en salud pública, Christian García, advirtió que relajar las medidas de aislamiento puede provocar rebrotes. En tanto, la decana Helia Molina, reconoció los costos económicos que producen las cuarentenas, pero enfatizó que hoy “la alternativa es la vida o la muerte”.
El doctor en salud pública y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, advirtió que volver a la normalidad “no sería una mala opción” solo si la situación epidemiológica lo permite, debido a que la posibilidad de un nuevo brote al relajar las medidas es muy alto.
“Cuando comienzan a relajarse las medidas, existe la posibilidad, como ha ocurrido en países como Corea y Singapur, de registrarse nuevos peaks”, insistió. “Más que volver a una nueva normalidad, me parece que lo correcto es empezar a prepararse para ver cómo se abordará la situación en esas regiones”, enfatizó.
Además, el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud señaló que la prioridad debe ser aumentar la rapidez al momento de diagnosticar la enfermedad, a fin de testear y trazar a las personas y a sus contactos con una mayor velocidad y eficacia. “Esa ha sido una falla importante y, si queremos volver a la normalidad, tenemos que asegurar eso primero”, advirtió.
Por otra parte, el especialista señaló que la región de Valparaíso sería de una de las más vulnerables frente a la pandemia en este momento, considerando el importante foco de contagio registrado en San Antonio y zonas de campamentos que estarían en grave riesgo.
Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud, Helia Molina, la cuarentena es, en este momento, la única medida preventiva eficaz contra el COVID-19. “No deberíamos esperar que la quinta o cuarta región tengan casos disparados, como ocurre en la Metropolitana”, comentó.
“El aislamiento es necesario. Si no, esas mismas personas que, además, están viviendo situaciones de precariedad, van a contraer el Coronavirus y van a tener más riesgo de agravarse y morir. Este es el momento anticipatorio, antes de tener un número inusitado de casos”, advirtió.
Finalmente, Molina subrayó que la principal preocupación hoy debiera estar en las  zonas de campamentos, a fin de considerar la habilitación de establecimientos donde puedan residir y cumplir con las medidas sanitarias.
“La cuarentena tiene costos muy altos, es verdad. Significa riesgos económicos, sociales y de salud mental, pero hoy la alternativa es la vida o la muerte. Por lo tanto, está muy claro que tenemos que acelerar los procesos de aislamiento social. Esto quiere decir no verter ningún tipo de idea de que podemos volver a la normalidad”, concluyó.
Autor: María José Sandoval
Fotografía: Getty Images
Tags: Salud Coronavirus

ALCALDE JADUE OPINA SOBRE LAS AFP

Sepa porqué Daniel Jadue está contra la opción de sacar los ahorros de las AFP: Apuesta por repartir las millonarias utilidades de aquellas empresas a los trabajadores
chileokulto25  Mayo,2020ActualidadEconomíaNacionalPandemia

Esta mañana el alcade Daniel Jadue fue consultado en un matinal, qué opinaba y si estaba de acuerdo con el retiro de los fondos de pensiones por los y las trabajadores.

Polémica ha desatado la determinación de AFP Capital y Habitat, de hacer un retiro de sus utilidades del ejercicio comercial correspondiente al 2019. La cifra (entre ambas administradoras), que supera los $46 mil millones, ha generado críticas toda vez que para los fondos de pensiones se proyectan pérdidas durante este primer trimestre, como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Las firmas, controladas por el grupo colombiano Sura y por la Cámara Chilena de la Constucción en alianza con el holding Prudential Financial, respectivamente, presentarán ante la mesa de accionistas el retiro millonario de dividendos: 26.000 millones en el caso de Capital y 20.000 para Habitat, cuya instancia debe aprobar la acción.

Esta deliberación se explica en el informe que presentaron las aseguradoras ante Comisión para el Mercado Financiero, donde proyectaban pérdidas de 10.000 millones aproximadamente, en los fondos de pensiones durante el primer trimestre de este año, a causa de la depresión económica que ha generado la pandemia mundial.

Una acción habitual

La distribución de dividendos, que si bien es habitual cada año, se enmarca en la pandemia que se vaticina como la peor crisis económica desde la Depresión de 1929 y que ya ha comenzado a repercutir en la capitalización individual de millones de trabajadores, considerando, que los fondos de pensiones de los chilenos ya perdieron cerca de 25.000 millones de dólares en marzo, según consigna el Diario Financiero.

Ante este diagnóstico, el alcalde Daniel jadue , respondió una pregunta da la periodista Macarena Pizarro y consideró la repartición de utilidades como un gesto inmoral. “Creo que lo mínimo es que se dé información que responda por oficio la Superintendencia de Pensiones y se haga cargo de esta situación. Creo que hay que abordarlo con el Gobierno y establecer medidas. (Por ejemplo) que en el marco de esta crisis sanitaria, no se repartan las utilidades por parte de las AFP y que se ingresen esos montos a los fondos de pensiones por las pérdidas tremendas que están sufriendo. Creo que ese es un mínimo moral que hoy deberíamos exigir”, aseveró.

Más duros fueron desde el mundo social y sindical. Esteban Maturana, vocero de No+ AFP, calificó como una “medida inhumana” la repartición de las ganancias millonarias a los directivos y socios de las administradoras, teniendo en cuenta que ahora más que nunca, esas utilidades debieran ser entregadas a quienes necesitan recursos para poder enfrentar una pandemia cuyas consecuencias más graves aún no se han conocido.

“Ya hay perspectivas de una baja en el PIB de alrededor de cuatro puntos porcentuales, en el caso de América Latina, de cinco puntos porcentuales, hay un crecimiento de desempleo, ya se han tenido que impulsar leyes, que con cargo al fondo de Seguro de Cesantía, financian parte de alguna remuneración para los trabajadores, pero además en este escenario también se expresan lo que calza y lo que mide la calaña de cada quien”, afirmó.

A 59 AÑOS DEL 25 DE MAYO DE 1961

Se cumplen 59 años del 25 de mayo de 1961

Luis Cifuentes S.

La Universidad Técnica del Estado (UTE) nació en 1952 llevando en sí una doble carga. Por una parte, su largo pasado no universitario (su primer antecedente histórico, la Escuela de Artes y Oficios, EAO, había sido fundada en 1849) significó un lastre considerable, debido a la ausencia de tradiciones propiamente académicas, a hábitos administrativos y docentes anticuados y a la desmedrada presencia de la investigación.

Por otra parte, la UTE heredó el poder de tipo feudal que los directores de las escuelas técnicas superiores (las había en Antofagasta, Copiapó, La Serena, Santiago, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia y Punta Arenas) habían tenido por tradición. El rector de la UTE no era elegido por los catedráticos, como en la Universidad de Chile, sino por un grupo mucho más reducido: el Consejo Universitario. En suma, la estructura de gestión era antidemocrática. Estos problemas generaron intenciones de Reforma ya a fines de los años 50.

La campaña por la Reforma.

En abril de 1961, siendo presidente de la FEUT Daslav Ursic, los estudiantes de la Sede de Copiapó ocuparon sus locales en protesta por la antidemocrática elección del director. El 25 de mayo la Federación de Estudiantes de la UTE (FEUT) llamó a un movimiento de protesta en todas las Sedes restantes iniciándose así la campaña por la Reforma. Desde ese momento comenzó un trabajo serio, responsable, prolongado y paciente de debate y elaboración.

Durante los años siguientes, en convenciones, congresos y asambleas, como también en conversaciones de pasillo, peña y casino, incluidas muchas discusiones de trasnoche, fueron forjándose las ideas y conceptos que, sobre el futuro de la universidad, propuso el movimiento estudiantil. Estas se plasmaron en artículos, declaraciones, ponencias e informes que, al ser discutidos y rediscutidos, fueron destilando las ideas que posteriormente concitarían el apoyo de toda la comunidad.

En 1966, al cabo de cinco años de campaña reformista de sus estudiantes, la UTE entró en una grave crisis presupuestaria debido al desorden administrativo e incompetencia de sus autoridades. La FEUT llamó a un movimiento nacional en defensa de la universidad, que se expresó en grandes marchas que confluyeron hasta Santiago desde las más lejanas sedes provinciales. A su paso por diversas ciudades los jóvenes fueron recibidos y apoyados por los sindicatos y los sectores progresistas. Una vez en Santiago, hubo grandes movilizaciones con considerable apoyo ciudadano y el movimiento terminó con éxito.

Hay quienes dan el año 1967 como fecha de inicio del movimiento reformista en Chile, pero esto es un error: si bien fue durante ese año que este proceso llegó a ocupar los titulares de la prensa, especialmente debido a los acontecimientos en las Universidades Católicas de Santiago y Valparaíso, en varias universidades había desarrollos previos, como queda de manifiesto en el caso de la UTE.

Quienes busquen una relación causal entre los acontecimientos de mayo y junio del 68 en París y el movimiento reformista chileno, fracasarán en sus intentos. Sólo encontrarán ecos formales en las barricadas santiaguinas de fines del 68, pero para quienes participamos en aquella ola de cambio, los eventos parisinos fueron una mera confirmación de algo que, teniendo sus raíces en la misma historia contemporánea, había comenzado a manifestarse en Chile – y en muchos otros países – varios años antes.

En 1967 el paciente trabajo de elaboración de la FEUT llegó a un punto trascendente. Fue ese año que la FEUT llamó a profesores y estudiantes a constituir organismos colegiados democráticos de facto, a nivel de departamento. Estos no sólo se constituyeron, sino que, en muchos casos, los documentos propuestos por la FEUT fueron adoptados como pauta normativa con la anuencia unánime del profesorado.

Cuando el grupo de poder intentó reelegir al rector por los viejos y repudiados mecanismos, el 14 de septiembre del 67 los estudiantes ocupamos la totalidad de las dependencias universitarias, de Antofagasta a Punta Arenas, con el apoyo de numerosos profesores y funcionarios, lo que se expresó, por ejemplo, en declaraciones públicas de apoyo al movimiento emitidas por los Consejos de Profesores de la Escuela de Ingenieros y de la Sede de Concepción.

El 27 de octubre de 1967, el gobierno de Eduardo Frei Montalva intervino y creó la Comisión de Reforma de la UTE en términos muy similares a los propuestos por el estudiantado. Esto condujo a la renuncia del rector Horacio Aravena a comienzos de 1968, a la primera elección democrática de rector en agosto del mismo año, en la que fue elegido el abanderado reformista, Enrique Kirberg en claustro pleno de profesores y estudiantes, y a la redacción de una nueva Ley Orgánica de la UTE, que sería finalmente promulgada el 7 de diciembre de 1971, durante el gobierno de Salvador Allende Gossens.

Lo que vino después es bien conocido, pero lo que he querido destacar en estas líneas es que el movimiento del 25 de mayo de 1961 desató acontecimientos que conducirían a una transformación total y profundamente positiva de la Universidad Técnica del Estado.

El estudio de esa experiencia sigue siendo un desafío para quienes aspiren a que las universidades chilenas vuelvan a identificarse plenamente con los intereses de las grandes mayorías nacionales.

25 de Mayo 2020

IMPUESTO A LOS SÚPER RICOS, AHORA

IMPUESTO A LOS SÚPER RICOS, AHORA

Por: Karol Cariola / Publicado: 22.05.2020

EL DESCONCIERTO

«Con una recaudación cercana a los US$6.000 millones es posible sostener una Renta Básica de Emergencia por sobre la línea de la pobreza ($419.851 para un grupo familiar de 3 personas) por 6 meses, sin distinguir entre trabajadores formales e informales. Esto beneficiaría a cerca de 4.000.000 de personas».

Se ha confirmado de manera dramática lo que habíamos advertido al Gobierno: las ayudas no alcanzan y la gente en su desesperación debe salir a las calles a buscar el sustento.

En la comuna El Bosque ha estallado la primera protesta por el hambre y de lo que hagamos tanto en el parlamento pero por sobre todo en el Gobierno, depende que no vuelvan a repetirse.

Proponemos una apuesta transversal en favor de las personas y las familias, un impuesto a los “súper ricos”. ¿Qué significa este impuesto? Estamos hablando de un impuesto patrimonial de 2,5% que grave los patrimonios líquidos financieros y no financieros superiores a 10 millones de dólares, lo cual permitiría recaudar cerca de US$6.000 millones

.Con una recaudación cercana a los US$6.000 millones es posible sostener una Renta Básica de Emergencia por sobre la línea de la pobreza ($419.851 para un grupo familiar de 3 personas) por 6 meses, sin distinguir entre trabajadores formales e informales. Esto beneficiaría a cerca de 4.000.000 de personas, sin duda un gran alivio para familias que están hoy angustiadas y que necesitan del socorro de sus compatriotas.

Cuando hablamos de los “súper ricos”, hablamos de personas como Iris Fontova del Grupo Luksic, con una fortuna que según Forbes asciende a los US$15.400 millones. Hablamos también de Julio Ponce Lerou (US$3.800 millones), Horst Paulmann (US$3.000 millones) Alvaro Saieh (US$3.000 millones), por solo mencionar algunos.

Esta propuesta sin embargo, requiere de la voluntad presidencial para su aprobación, es un proyecto de ley que solo puede nacer del Presidente de la República.

Creemos que no obstante la cercanía natural de Sebastián Piñera con el sector que busca gravarse, el alto cargo que ostenta y la situación del país demandan un gesto de independencia de La Moneda con respecto a los “súper ricos” y poner el interés nacional por delante.

Hoy de lo que se trata es de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que el pueblo no pase hambre, esa es la prioridad máxima de la política chilena en la actualidad, para ello estamos disponibles.

EL GOBIERNO ELIGE UN MAL CAMINO FRENTE AL RECLAMO POPULAR

19 mayo, 2020

La respuesta represiva brutal, este lunes 18 de mayo, al reclamo por la miseria, de pobladores de la comuna de El Bosque, Región Metropolitana, constata que La Moneda sigue apostando por la violencia, por la “guerra interna” contra las legítimas demandas ciudadanas.

El gobierno lanzó a las tropas de Fuerzas Especiales, a un reclamo por alimentos de familias de pobladores, que están  sufriendo hambre y desesperación como consecuencia de la pandemia, y de la ineficacia e insensibilidad oficial ante su situación.

De acuerdo al testimonio de la prensa, estas protestas se sucedieron además en otras comunas de la capital chilena, donde el Coronavirus está evidenciando las condiciones de hacinamiento, pobreza, desatención sanitaria, hambre, desnutrición, cesantía e inseguridad.

Las migajas que está ofreciendo el gobierno a través de sus mezquinos planes de “emergencia”, que parten de 65 mil pesos mensuales, que van disminuyendo  en los tres meses siguientes beneficiaría a un 60 por ciento más vulnerable del Registro Social de Hogares, vienen a ser una burla cruel a la miseria en que sobreviven.

Así es comprensible y justificable que brote la exasperación y la desesperación masiva.

Pero el Gobierno, a través de su ministro del interior, Gonzalo Blumel prefiere el tono beligerante de la “guerra interna”, y acusa de estar detrás de un virtual complot, a sectores políticos de la izquierda, en un esquema de satanización, que busca justificar ulteriores agresiones a la democracia.

El personero oficial acusó al Frente Amplio y al Partido Comunista, de “exacerbar” diferencias e intentar reponer r un “ambiente de confrontación”, “tensionar a la gente y llamar a la gente a movilizarse” en medio de la emergencia.

Incluso, saliéndose del libreto y tono de “dialogante” con que se le ha vestido por la propaganda oficial, amenaza con  una situación “que puede terminar costando vidas”.

Si vamos a leer con atención estas amenazas, la ciudadanía puede considerar que estas “consecuencias” de la legítima protesta ciudadana, están consideradas en el capítulo de las “bajas” aceptables o “colaterales” de la guerra interna en desarrollo por La Moneda, y la militarización  del control del llamado orden público.

Mientras tanto, el ahora  ministro con “rostro humano” (antes era vociferante), Jaime Mañalich,  detalló al mediodía de este martes  19 de mayo, que  en las últimas 24 horas, hubo 31 fallecidos por Covic.19, cifra record de la crisis, que elevó a 509 las víctimas fatales, lo que, apuntó “ya es una tendencia”.

Aunque, insistió que esta todo bajo control, que la cifra de letalidad se mantiene entre las más bajas del mundo”, aunque reconoció que la cifra de nuevos contagiados de Covid-19 (al día lunes 18), 3 mil 520, considerada un record histórico, era “preocupante”.

Es decir, el balance al día de hoy, de la crisis sanitaria y de la repuesta represiva oficial a la crisis económica, una noticia en desarrollo, como se estima decir en los medios de comunicación, muestra un rumbo peligroso.

Y francamente, amenazante, para la salud y las condiciones de vida, para la estabilidad del sistema democrático y los derechos humanos de los chilenos.

Por Marcel Garcés muñoz  Periodista
Director de Crónica Digital

Santiago de Chile, 19 de mayo 2020

Crónica Digital

PROTESTAS DURANTE LA CUARENTENA

Protestas durante la cuarentena:
Académicos Usach pronostican posible agudización del conflicto social en Chile.Luego de registrarse manifestaciones en la comuna de El Bosque y producto de la escasez de alimentos, docentes de nuestra Universidad coincidieron en que las protestas podrían extenderse por el territorio, de no hacerse presente el Estado con medidas de ayuda concreta.
El psicólogo y antropólogo, Sergio González; la doctora en Ciencia Política y experta en seguridad, Lucía Dammert y el sociólogo y Director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Vicente Espinoza, todos académicos de la Universidad de Santiago, analizaron el fenómeno de las protestas surgidas, durante la cuarentena en la comuna de El Bosque y coincidieron en la posibilidad de una conflictividad social progresiva en el país.

El psicólogo y antropólogo, Sergio González; la doctora en Ciencia Política y experta en seguridad, Lucía Dammert y el sociólogo y Director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Vicente Espinoza, todos académicos de la Universidad de Santiago, analizaron el fenómeno de las protestas surgidas, durante la cuarentena en la comuna de El Bosque y coincidieron en la posibilidad de una conflictividad social progresiva en el país.

Para el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, estas manifestaciones tienen su origen en una “insatisfacción ciudadana ante la respuesta a las demandas sociales” y “un malestar acumulado por el funcionamiento de las instituciones”.

“Lo que está comenzando a pasar ante la imposibilidad de obtener ingresos por las personas, es que esperan una respuesta contundente por parte del Estado y esa respuesta todavía no está. Hasta el momento solo ha habido titulares sin contenido frente a una demanda ciudadana que es cada vez más clara”, comentó González.

El experto consideró que en estas recientes protestas se conjugan, “por un lado, la carencia, la pobreza, la imposibilidad de generar los recursos para alimentarse y satisfacer las necesidades básicas, con la crispación y el malestar acumulado frente a la no respuesta por parte del Estado. No es solamente hambre”.

A juicio del académico, desde el punto de vista social, “lo peor aún no ha llegado” y situaciones como estas podrían hacerse visibles, también, durante los próximos meses, en comunas de sectores medios como Ñuñoa, La Florida o Maipú.

Conflictividad progresiva

Para la socióloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Lucía Dammert, la gran cantidad de días de cuarentena en sectores como El Bosque repercute en que la gente perciba, finalmente, una progresiva disminución de sus posibilidades para conseguir recursos económicos que le permitan, por ejemplo, cumplir con el pago de sus servicios básicos.

“Cada día, veremos un escenario más conflictivo”, proyectó la doctora en ciencia política y experta en seguridad pública. “Hay partes donde el Estado se ha percibido mucho menos presente y la ambigüedad de su presencia ha llevado a esos sectores a estar gobernados por situaciones de violencia y descontrol”, explicó.

A juicio de Dammert, La Moneda debe reconocer que la crisis es estructural, no solo económica. “La única forma de evitar un estallido mayor es que el Gobierno entregue, directamente, mayores niveles de financiamiento, además de comida”, sostuvo. “El estallido que ocurrió en Chile estaba vinculado al maltrato, la discriminación y la sensación de inseguridad de la gente, y eso volverá a ocurrir”, advirtió.

Hacia una nueva crisis política

Para el sociólogo y director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Vicente Espinoza, la desigualdad de la sociedad chilena impone limitaciones para enfrentar crisis que requieren la acción conjunta de la población.

“Los eventos de protesta del 18 de octubre mostraron las grietas de la desigualdad por las cuales se escapaban los logros macroeconómicos”, explicó el doctor en sociología. “La crisis del COVID-19 muestra lo complicado que resulta imponer medidas sanitarias cuando no existen las condiciones materiales para sostener la cuarentena, como ocurre en barrios populares e, incluso, de clase media”, enfatizó.

Como investigador asociado de la línea geografías del conflicto del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y miembro del proyecto Anillos-Conicyt  ‘Desigualdades’, Espinoza consideró que la población ya ha agotado sus reservas materiales y lo que necesita es un “apoyo decidido” del sector público.

“El fracaso del discurso triunfalista -’nueva normalidad’, ‘retorno seguro’ y ‘meseta de contagios’- desmentido rotundamente por el ritmo de incremento de los casos, junto con la arrogancia y ausencia de diálogo, acrecentó la desconfianza de la población en las autoridades, a las cuales se les percibe como incapaces  de resolver los problemas derivados de la crisis sanitaria”, sostuvo.

“El Gobierno desaprovechó la oportunidad de revertir la crisis política de octubre y se encamina, rápidamente, a una nueva crisis política, asociada a sus propios errores dada la ausencia de una oposición con respuestas claras. Probablemente, La Moneda deba buscar cambios en los equipos que enfrentan la pandemia y mayor capacidad de escuchar  a los liderazgos sociales y técnicos surgidos en estas semanas”, concluyó.

Autor: Cristóbal Miranda y Alex Araya
Fotografía: Getty Images
USACH AL DIA – 20-05-2020

PIÑERA SALVA A PIRAÑA

Piñera envía proyecto de ley al Congreso para evadir ante la Corte Penal Internacional las acusaciones en su contra por violaciones de los derechos humanos

Por Galy Chávez mayo 18, 2020

Mientras en Chile la pandemia Covid-19 avanza a pasos agigantados y trae consigo la pandemia social que tiene al borde del hambre a miles de personas de las comunas más pobres del país, Piñera acaba de enviar a la Cámara de Diputados un proyecto de ley a través del cual intenta salvarse de las actuales acusaciones en su contra por violaciones a los derechos humanos, incoadas en la Corte Penal Internacional de La Haya 

En mensaje N°063-368, fechado el 12 de mayo, el mandatario y los ministros, Gonzalo Blumel, Hernán Larraín y Teodoro Rivera, hicieron llegar al Congreso una propuesta de ley que modifica el acuerdo firmado por Chile  que otorgó reconocimiento jurídico a la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya.  (Holanda)

 La movida política “Piñera salva a Piñera”, pretende delegar en el Ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, la potestad de aceptar o no la competencia de la Corte Penal Internacional, rol  que en la actualidad cumple el Ministerio Público.

En este contexto, cabe señalar que el Ministerio Público se encuentra investigando las querellas por delitos  de lesa humanidad contra el Presidente de la República, presentadas en diciembre del 2019 por el senador Alejandro Navarro.

Tres días después de presentada la iniciativa que busca blindar al gobernante ante la justicia internacional, La Moneda  dio curso – el 15 de mayo- a una reunión virtual de Piñera  con los ex presidentes, Frei, Lagos y Bachelet.  La  cita coincidió con la propuesta promovida por partidos de gobierno  y de la oposición en cuanto a establecer una Pacto Social post-pandemia.

 EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS

No solo las querellas presentadas en Chile le quitan el sueño a Piñera. El 2 de  enero 2020, un grupo de abogados chilenos residentes en Europa presentó una acusación por delitos de lesa humanidad, en contra del mandatario chileno, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, el Director de Carabineros, Mario Rozas  y el ex secretario de Estado, Andrés Chadwick

El 15 de febrero, la Corte Penal Internacional acogió la acción legal  para su  investigación.

Entre tanto, el abogado chileno residente en España, Ignacio Bachmann quien es  miembro del grupo querellante, señaló que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional ya comenzó a evaluar el abrir una investigación y que se tomaría un tiempo en decidir, el cual aún es indeterminado.

“No quiero crear falsas expectativas, pero pienso que existen posibilidades de que eso suceda ya que ha habido varias señales en ese sentido, principalmente, la reacción que ha tenido el gobierno de Chile al presentar ese proyecto de ley que pretende obstruir la acción de la Corte Penal Internacional”, indicó en página web portadasonadas.wordpress.com

Por Galy Chávez

GENTILEZA DEL DIARIO EL CLARIN

TODOS SABIAMOS

Todos sabíamos que cuando empezaran los días más fríos, las gripes normales  empezarían a ocupar camas UCI que competirían con las del cobid-19.

Todos sabíamos que cuando el virus atacara las comunas más pobres, donde tantos compatriotas viven hacinados, el contagio se iba a hacer imparable.

Todos sabíamos que las cifras de los contagios diarios estaban subvaluadas, porque los test en general solo se hacían a los que llegaban con síntomas a las clínicas u hospitales.

Todos sabíamos que por cada sintomático había cuatro no sintomáticos o sintomáticos leves, que representan en todas partes el 80% de los contagios.

Todos sabíamos que no se hacía trazabilidad, salvo hogares de ancianos, personal de la salud, o focos de migrantes.

Todos sabíamos que sin trazabilidad y sin test masivos (salir a buscar los contagiados, no esperar que lleguen a los centros asistenciales), no habría como controlar el contagio cuando el virus llegara a los más pobres y empezara el frío.

Todos sabíamos que en estas condiciones no quedaba otra que aislar,

Que con estadísticas subvaluadas y más bien a tientas que con claras certezas, había que encerrar primero y contar después.

Todos…….. Salvo el presidente y su ministro de salud que jugaron al cuevazo, o a que «el virus se pusiera bueno».

No hay otra forma de entender sus aires triunfales de hace tan pocos días, diciendo que había sido un error suspender las clases, sugerir tomar un cafecito de a cuatro, querer empezar a retomar el trabajo y las clases de a poco, en fin, «ya habíamos aplanado la curva».

¡Qué sarta de weones!

Y ahora qué con la pandemia descontrolada!!??

Esperar que no se contagie más personal de salud más encima, porqué ahí sí que estaríamos sonados, no solo nos faltarían camas UCI sino que también los héroes y heroínas que nos atiendan en ellas, y en etapas previas de la enfermedad.

Nos espera un duro invierno, a cuidarse mucho, ya que con estas autoridades si no nos cuidamos nosotros estamos cagados.

Si a un ingeniero se le cae un puente se va preso por su irresponsabilidad criminal. A estos weones no les saldrá ni por curaos, pese a que muchos de los contagiados y fallecidos a partir de las próximas semanas deberán su suerte a este par de chantas.

Un mínimo de honestidad haría reconocer la tremenda responsabilidad personal e irse tranquilitos para la casa, sin barullo político por respeto a las familias afectadas directamente por su irresponsabilidad criminal.

Pero me temo que seguirán pontificando desde sus púlpitos como siempre, pese a su más que «notable abandono de sus deberes».

Total, «carepalo» han sido siempre, y los medios seguirán haciendo ruido para «embolinar la perdiz».

Codazos con mascarilla,

Glenn Meza Sudzuki

16-05-2020

UTE 73