COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS

Concluyó su exposición resaltando lo preocupante de la declaración conjunta de las FFAA, respaldada por el Ministro de Defensa, lo que constituye un acto deliberativo de la mayor gravedad.
CORPORACIÓN SOLIDARIA UTE USACH Santiago, noviembre de 2019
La Corporación Solidaria UTE USACH, se reunió el día sábado 16, ante la convocatoria de su directiva, para discutir sobre el acontecer y en particular sobre el tema constitucional que hoy está más vigente que nunca. Con la Participación de casi 50 compañeras y compañeros y con el apoyo del abogado constitucionalista, profesor de Derecho Constitucional en Administración Pública de la USACH, Yury Vásquez, se dio una mirada al trasfondo ideológico que tiene la constitución del 80 y reformada bajo los gobiernos de la Concertación, y se analizó el Acuerdo Parlamentario al respecto.
Sobre el Acuerdo alcanzado en el parlamento por algunos Partidos para el cambio constitucional, el que deberá ser presentado al Parlamento para que se convierta en Ley de la República.
En primer lugar
¿Qué es una Asamblea Constituyente?
Elementos que debe contener
En segundo lugar
¿Qué puede llegar a haber?
Lo que se va a plebiscitar de entrada si se acepta el cambio constitucional.
En ambos casos con Mandato único (sólo confección de la Nueva Constitución)
El cambio de la Constitución completa no está garantizado, se señala que si algún tema no supera los 2/3 + 1 de aprobación de los delegados el tema en cuestión pasa a aprobación del Parlamento donde se resuelve como Ley por mayoría simple. Así lo han expresado los firmantes del acuerdo parlamentario.
Algunos alcances sobre el párrafo anterior:
Los 2/3: Este quórum permite que 1/3 + 1 de los votos sean capaces de vetar al resto, a los 2/3 – 1 que son mayoría, es decir es un mecanismo de veto para las mayorías; surge la pregunta ¿es democrático esto? Veamos, lo más probable es que a la Convención elegida se les ate las manos y no puedan cambiar este quórum, este, más que agarrarse a las telarañas del cadáver de la Constitución vigente, corresponde a la correlación de fuerzas que tiene el actual Parlamento y a la votación que ha sacado la derecha política en las últimas elecciones, lo que les permite la capacidad de veto. Nuevamente, se puede llegar a tener una Constitución a la medida de la derecha.
Otras experiencias con los 2/3, Caso de Bolivia: La Asamblea Constituyente de Bolivia decidió por sí misma, y no impuesta desde afuera este quórum, con la salvedad no dicha en Chile, de que los discensos se consultarían en el Plebiscito de Salida, entonces, si los constituyentes no llegan a acuerdo, decide la población. Conclusión: en el caso nuestro, es una mala copia o, nos están engañando una vez más.
El problema de los 2/3 puede resolverse si efectivamente la nueva Constitución parte desde cero derogando toda la Constitución de 1980 y si al menos en ciertas materias, cómo derechos fundamentales, sus disensos son resueltos por plebiscito.
Las Leyes de mayoría simple: No tienen rango constitucional y pueden ser fácilmente modificadas o anuladas por otra ley de mayoría simple. Ejemplo, si el Derecho a la Salud no quedara incluido en la Constitución por efecto de los 2/3, se aprueba en el Parlamento una Ley de mayoría simple que garantiza este Derecho, y así es la solución planteada. El problema es que otra ley de mayoría simple podría decir que “las prestaciones de salud deben realizarse exclusivamente por privados”, lo que llevaría a que el Derecho a la salud deje de existir. En cambio, si el Derecho a la Salud aparece en la Constitución, esta última ley supuesta, sería inconstitucional.
Conclusión hasta acá:
No tiene
Aspectos del Acuerdo Parlamentario por la Nueva Constitución que, por lo menos, merecen opiniones
Derogación Tácita, que se deduce sin dudas que tal o cual ley o decreto quedan anulados, Ejemplo: Se emite la Ley 40.000 que crea el fondo único solidario de la previsión, sin nombrar, anula las AFP.
Derogación Orgánica, que se da cuando se quiere regular algo que estaba previamente regulado, es decir, en términos simples que está sujeto a interpretaciones. ¿Es necesario hacerlo complicado si se puede hacer simple?
El acuerdo habla de Derogación Orgánica.
La evaluación general es que, reconociendo este acuerdo para cambiar la Constitución como un avance, aún persisten cerrojos que pueden entorpecer el cambio si la derecha mantiene más del tercio de Delegados Constituyentes. Así, como han usado este quórum para defender la actual Constitución, podrían usarlo para no incluir en esta los temas relevantes que pide el pueblo movilizado, y generar una Constitución que sea inconsistente y servil a los intereses que representan.
Nuestro cabildo, llama a realizar todos los esfuerzos de esclarecimiento de lo que se pondrá en debate, exige la participación de las fuerzas sociales, su incorporación al debate, y sobre todo a no bajar la guardia. La Nueva Constitución no resuelve de inmediato el tema de las pensiones, el derecho a la educación, a la salud, el terminar con las injusticias, etc., pero debe evitar las barreras de la actual para avanzar. El pueblo en la calle, impulsado por millones de personas, exige cambios, exige participación, no se pueden aceptar los acuerdos entre cuatro paredes y, sobre todo, por un parlamento que si bien fue elegido por las actuales reglas, no tiene el respaldo de la ciudadanía.
Nos ponemos a disposición de aportar desde nuestros puestos de trabajo, a que la discusión sea de cara a la gente, con el pueblo alerta a que no sean engañados por los cantos de sirenas, que se emiten desde un gobierno desprestigiado, de una élite política que aún no entiende qué quiere la gente, que por tantos días ha estado en la calle.
Invitamos a más compañeras y compañeros a integrarse a este cabildo que realizará el próximo sábado 23 una segunda reunión de discusión. Se ha dado un paso, pero hay que seguir caminando…
CORPORACIÓN SOLIDARIA UTE USACH
Santiago, noviembre de 2019.
Nos hemos asombrado de los acuerdos sostenidos por casi todos los partidos políticos de llegar a un acuerdo para cambiar la constitución; heredera de la dictadura militar y “reformada” por los gobiernos de la Concertación. Nos asombra como hoy los partidos políticos se abrazan y se hacen arrumacos, cuando la sociedad chilena, los tiene descalificados y desprestigiados. Este acuerdo, que deja en suspenso los verdaderos cambios que requiere la Constitución, está de espaldas al pensamiento de miles de compatriotas cuyas movilizaciones hicieron posible que se pusiera en discusión un tema tan sensible como la creación de una nueva Constitución.
Sin embargo, nos parece un avance, importante, pero, la derecha no va a soltar el poder por esto, le ha dado un respiro al Gobierno de Piñera, que ya estaba por las cuerdas, para seguir gobernando para sus intereses; hoy, no se atreven a mostrar sus garras, tiene miedo del pueblo en las calles.
Las demanda del movimiento social, no se van a resolver de la noche a la mañana, este es un acuerdo político, no social y realizado por quienes no tiene la confianza del Pueblo. La paz social, no se logrará con acuerdos entre cuatro paredes, y a espaldas de chilenos movilizados.
La Nueva Constitución será un avance si logra materializar lo que la población chilena necesita, pero si no se resuelven los problemas de urgencia social, la Educación, la Salud, la Vivienda, los sueldos miserables, las jubilaciones, la injusticia, etc., no servirá de nada. Hoy, no se trata de maquillaje, hoy se trata de cambios, Chile cambió, el pueblo cambió, y el pueblo movilizado debe estar alerta, no podemos permitir que se adormezca el sentimiento social, que nos llenen de propaganda que solo muestra los desmanes y saqueos, que por cierto condenamos con toda nuestra fuerza, pero se muestran los efectos y no sus causas. Además, no hay que olvidar que esto no es de ahora, viene de la dictadura y del modelo neoliberal impuesto por la derecha, y mantenido por la Concertación.
Creemos que el pueblo debe seguir movilizado, atento a cómo se comportan estos próceres que se han subido al carro, preocuparse por instruirse, por hacer notar sus demanda con mayor claridad, seguir con el camino de la discusión de cuáles son las prioridades, dónde concentrar las fuerzas necesarias para impedir que los sentimientos de justicia social sean traicionados por quienes hoy se congratulan mutuamente de haber logrado un acuerdo, que, sin presión social, jamás lo hubiera realizado.
A reforzar los encuentros, a hacer participar las organizaciones sociales, a priorizar las demandas, a seguir movilizándose, a estar alertas que hasta acá, nada se ha ganado.
Queremos invitar cordialmente para el sábado 16 de noviembre, desde las 10 a 13 horas a un cabildo sobre la nueva constitución…y cómo podemos desde nuestro ámbito apoyar a las demandas que han surgido de este tremendo movimiento social que tiene al régimen Asustado y preocupado.
El encuentro será apoyado por Marcos Barraza, ex dirigente estudiantil de la Usach, ex Ministro de Estado y actual director de la Carrera de Psicología, de la USACH, apoyado por un abogado constitucionalista.
Los esperamos este sábado 16 a contar de las 10 horas en la sala 548 de la Escuela de Artes Oficios, ex patio de Ingenieros, segundo piso.
Encarecemos la puntualidad, ya que los tiempos por ser sábado, son limitados.
Estacionamiento por
Calle el belloto 3735 (el belloto es paralela a ecuador)
Calle Obispo Umaña 50 ( ex calle bernal del mercado al llegar a ecuador )
Si no has participado en algún cabildo ven con nosotros, si has participado, ven para orientarnos.
TE ESPERAMOS
12 de noviembre de 2019.
DECLARACIÓN PÚBLICA
Frente a los últimos acontecimientos que ha vivido el país, en el marco de una crisis social y política inédita desde el retorno a la democracia y de la cual todas las fuerzas políticas debemos hacernos cargo- los partidos que formamos parte de la Oposición suscribimos y declaramos lo siguiente:
1. La ciudadanía movilizada en todo Chile ha corrido el cerco de lo posible y ha realizado una interpelación a todas las fuerzas políticas del país. La necesidad de una Nueva Constitución -emanada de la propia ciudadanía- que permita establecer un nuevo modelo político, económico y social, es una pretensión fundamental que debe encontrar la vía para ser legitimada. Asimismo, la institucionalidad debe implementar con urgencia una agenda que combata los abusos y las desigualdades para aliviar la situación que viven miles de familias.
2. Es un hecho que la única posibilidad de abrir un camino para salir de la crisis pasa por una Nueva Constitución. Las y los ciudadanos movilizados en todo el territorio nacional han establecido, por la vía de los hechos, un “proceso constituyente” en todo el país. Las fuerzas políticas tenemos el deber de hacer viable un Plebiscito vinculante para el establecimiento de una Nueva Carta Magna que rija los destinos del país.
3. La propuesta de un Congreso Constituyente por parte del Gobierno, se aleja de la demanda popular por participación y deliberación en la importante tarea a la que nos enfrentamos. Tanto para la opinión pública, como para expertos y organizaciones de la sociedad civil la Asamblea Constituyente es el mecanismo más democrático para garantizar una amplia participación ciudadana que otorgue plena legitimidad al proceso. Dicho órgano deliberativo e institucional, con delegados y delegadas electas democráticamente, con inhabilidades para asumir cargos futuros, debe ser
convocado única y exclusivamente para redactar un nuevo texto constitucional que deberá ser sometido a referéndum.
4. El Gobierno debe comprender que las y los ciudadanos movilizados en las calles de todo el país, exigen participar de este proceso histórico. Cerrar la puerta a la participación ciudadana constituye un nuevo y grave error del Presidente Sebastián Piñera. A estas alturas sería una ceguera inexcusable, que la historia condenará con rigor. En este momento, el camino para construir el futuro es Plebiscito, Asamblea Constituyente y Nueva Constitución.
Partido Revolución Democrática
Partido Comunista
Partido Socialista
Partido Demócrata Cristiano
Partido Por la Democracia
Partido Ecologista Verde
Partido Radical
Partido Igualdad
Partido Progresista
Federación Regionalista Verde Social
Partido Comunes
Partido Liberal
Partido Convergencia Social
Partido Humanista